Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Manuel Azaña (Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República.

    • Marcelino Domingo

      En 1934 su partido se unió con los de Manuel Azaña y...

    • Juan Negrín

      Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París,...

  2. Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939).

  3. Manuel Azaña. (10/01/1880 - 03/11/1940) Político español. Presidente de la II República Española. Partidos políticos: Partido Reformista, Acción Republicana, Izquierda Republicana. Padres: Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza. Cónyuge: Dolores Rivas Cherif (m. 1929–1940) Nombre: Manuel Azaña Díaz.

  4. Relevante escritor y periodista, colabora en los diarios El Imparcial y El Sol y dirige las revistas La Pluma y España entre 1920 y 1924. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera.

  5. Manuel Azaña comenzó su carrera política en el año 1917, cuando se unió al Partido Reformista liderado por Melquíades Álvarez. Desde ese momento, Azaña se destacó por su elocuencia y su compromiso con la defensa de los derechos civiles y las libertades individuales.

  6. Azaña Díaz, Manuel. Alcalá de Henares (Madrid), 10.I.1880 – Montauban (Francia), 3.XI.1940. Escritor y político. Ministro de la Guerra y Presidente del Consejo de Ministros de 1931 a 1933, y Presidente de la República española de 1936 a 1939. Segundo de cuatro hermanos en una familia de clase acomodada.

  7. Biografía. Don Manuel Azaña Díaz nació en Alcalá de Henares el 10 de enero de 1880. Estudió en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El Escorial. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, se doctoró en 1900 con una memoria denominada La responsabilidad de las multitudes.