Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Real Provisión de Granada fue dictada por Carlos I de España el 17 de noviembre de 1526 para reglamentar las expediciones hacia las Indias a fin de evitar que se cometieran abusos por parte de los españoles.

    • Granada Y Los Moriscos en 1526
    • Economía Y Sociedad
    • La Pragmática de Carlos V de 1526
    • Carlos V Y La Leyenda Del Suspiro Del Moro

    Los moriscos del Reino de Granada en 1526 eran los descendientes de los musulmanes nazaríes bautizados en las campañas de los arzobispos Hernando de Talaveray Cisneros. Aunque Talavera procuró catequizar a la antigua comunidad mudéjar granadina desde la comprensión mutua y usando incluso el árabe en el misal católico, tal como recuerda Nuñez Muley ...

    A nivel social, los moriscos del Reino de Granada eran una mayoría social frente a la población castellano-vieja, un 60% como cree el historiador Domínguez Ortiz. A nivel económico, se dedicaban sobretodo al cultivo, fabricación, distribución y comercialización de la seda granadina, conocida internacionalmente por su gran calidad y colorido, que co...

    A pesar de los intentos de catequización y de asimilación cultural, la comunidad cristiano-vieja castellana miraba con recelo a estos moriscos no sólo por su no integración o su simpatías públicas hacia los Otomanos o Berberiscos (que conocemos bien por los procesos judiciales e inquisitoriales de la época) sino porque los que quedaban en España gu...

    También de aquella visita imperial de 1526, tenemos un testimonio especial del ya citado Fray Antonio de Guevara (1480-1545) quien hizo de cicerone al Emperador en su recorrido por la ciudad de la Alhambra. Guevara recoge en sus “Epístolas familiares: Letra para Garci Sánchez de la Vega” la visita que hizo la comitiva imperial a un barrio morisco d...

    • (2)
  2. 9 de jun. de 2022 · El Consejo se reunió en Granada en noviembre de 1526 y dictó una provisión el día 27 que contenía doce ordenanzas dirigidas a los conquistadores españoles en las que se les invitaba a promover y fomentar buenas costumbres a los nativos para así aparatarlos de vicios e instruirlos en la fe cristiana.

  3. 10 de feb. de 2020 · Como consecuencia surgen las Ordenanzas de Granada (1526), las cuales se entienden como el primer fruto maduro del recién creado Consejo de Indias (1524): puesto que la comunicación entre españoles y aborígenes seguía siendo “por lenguas de intérpretes”, Malinche, Gerónimo de Aguilar o Felipillo trasladaron el cometido ...

  4. muy tempranamente en el régimen de capitulaciones y a partir de 1526 en que se inserta en las Ordenanzas de Granada se hace extensivo a to-das las expediciones. 9 Autonzación de traer indios por esclavos para intérpretes se con-tiene en las siguientes capitulaciones: 1503, con Cristóbal Guerra, capí-

  5. La alta política también ocupó el tiempo en Granada, como fue el caso de la remodelación del Consejo de Estado para dar entrada en el gobierno de la Monarquía a figuras castellanas; a lo que se uniría en otro ejemplo la redacción de las nuevas Ordenanzas de Indias, que trataron de controlar los abusos sobre los indígenas.

  6. 20 de may. de 2022 · En 1525 llegó a suspenderse por primera vez la Conquista, escollo que fue salvado en 1526 cuando el Consejo de Indias estableció las conocidas como Ordenanzas de Granada, que nuevamente hacían hincapié en el buen trato de los indios y exigían la presencia de clérigos para que velasen por la correcta aplicación de las leyes.