Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La paradoja de Condorcet [1] [2] o paradoja de la votación es una situación señalada por el marqués de Condorcet a finales del siglo XVIII en el que las preferencias colectivas son cíclicas (intransitivas o no transitivas) aunque las preferencias individuales no lo sean.

    • Información general
    • El supuesto de transitividad
    • Ejemplo de la paradoja de Condorcet

    La paradoja de Condorcet lleva el nombre de su autor, Nicolás Condorcet (1943-1974). Condorcet, más conocido como el marqués de Condorcet, se dedicó a estudiar, entre otras muchas cosas, las probabilidades y los métodos de elección.

    Así, en uno de sus ensayos publicado hacia 1785 cayó en la cuenta de que existía la posibilidad de que las colectivos se contradijesen entre sí. Es decir que, teniendo en cuenta las preferencias de voto individuales, las intenciones estaban claras, pero cuando se daba una votación colectiva se daba una paradoja.

    El supuesto de transitividad establece lo siguiente:

    Dadas tres alternativas (A, B y C) diremos que se cumple el supuesto de transitividad si dados los siguientes resultados:

    •A es mejor que B

    •B es mejor que C

    Entonces podemos afirmar, por el supuesto de transitividad que A es mejor que C.

    Si no se cumple este orden de preferencia, entonces no podemos indicar que exista transitividad. Así pues, puede ocurrir que se prefiera A frente a B y B frente a C, pero no A frente a C. Por ejemplo:

    Vamos a ver, el caso de una votación en la que hay tres opciones: A, B y C. Las opciones están ordenadas de izquierda a derecha por orden de preferencia. De tal modo que:

    •José = A > B > C

    •Paula = C > A > B

    •María = B > C > A

    Nombre Opción 1 Opción 2 Opción 3

    José A B C

  2. La paradoja de Condorcet, básicamente es una paradoja en teoría de votación que muestra que, bajo ciertas condiciones, puede ser imposible para un grupo de votantes llegar a una decisión coherente en una elección, incluso si cada votante tiene una preferencia clara y firme.

  3. La paradoja de Condorcet (también conocida como paradoja del voto o paradoja del voto) en la teoría de la elección social es una situación señalada por el Marquis de Condorcet a fines del siglo XVIII, en el que las preferencias colectivas pueden ser cíclicas, incluso si las preferencias de los votantes individuales no son cíclicas.

  4. La paradoja de Condorcet o paradoja de la votación es una situación señalada por el marqués de Condorcet a finales del siglo XVIII en el que las preferencias colectivas son cíclicas ( intransitivas o no transitivas) aunque las preferencias individuales no lo sean.

  5. Paradoja de Condorcet. En 1785, Condorcet publicó uno de sus principales trabajos, Ensayo sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de las decisiones sometidas a la pluralidad de voces.

  6. La paradoja de Condorcet es un fenómeno en el que las preferencias colectivas de un grupo de individuos son cíclicas, a pesar de que las preferencias individuales de cada persona son transitivas. Esto plantea un desafío para encontrar un método de votación justo y coherente.