Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de recuperación de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de nacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la naturaleza.

  2. La Gioconda o Mona Lisa, quizá la pintura más famosa de Leonardo y del Renacimiento. Es considerada la pintura más famosa de todos los tiempos, y fue realizada por uno de los artistas más célebres del Renacimiento, Leonardo da Vinci. Fue pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, inventor.

  3. Las esculturas renacentistas, emergidas entre el siglo XIV y XVII, encarnan la esencia del Renacimiento. Estas obras maestras de la talla en mármol, bronce y madera capturan la belleza humana con precisión anatómica y emotiva. Reflejan la búsqueda de armonía entre lo clásico y lo innovador, inmortalizando una época de renacimiento ...

  4. 23 de nov. de 2021 · El escultor del Renacimiento tomó como modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, pero con una nueva visión: la del pensamiento humanista. Como en la escultura griega se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica perfeccionada, a raíz del estudio meticuloso de la anatomía ...

  5. 23 de nov. de 2021 · noviembre 23, 2021. in Renacimiento. 1. ADVERTISEMENT. La pintura del Renacimiento centró su atención en un renovado interés por la figura humana y las formas de la naturaleza, así como por productos literarios y artísticos del mundo clásico.

  6. A continuación haremos un recorrido cronológico por las pinturas más famosas del Renacimiento, a fin de captar los aportes e innovaciones de cada artista y la evolución del estilo en el tiempo. 1. Sagrada Trinidad con la Virgen, San Juan y donantes, de Masaccio (1425-1427)

  7. Como todo el arte del Renacimiento, la pintura de esta época está relacionada con la idea de volver a la antigüedad clásica, el impacto que tuvo el humanismo sobre artistas y sus patronos, gracias a la adquisición de nuevas sensibilidades y técnicas artísticas.