Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Amor Eterno (analizado). Dices que tienes corazón, y sólo. Lejos y entre los Árboles. Porque son, niña, tus ojos. Rima 33. Rima 56 (LVI). Rima 69 (LXIX). Rima I (analizado).

  2. Encuentra detalladas interpretaciones de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer ⭐ Explicación, Figuras literarias, Rimas, Composición y Métrica

    • Rima I
    • Rima II
    • Rima III
    • Rima VII
    • Rima IX
    • Rima X
    • Rima XIV
    • Rima XVI
    • Rima XXI
    • Rima XXIII

    Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en la sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de e...

    Yo me he asomado a las profundas simas de la tierra y del cielo, y les he visto el fin o con los ojos o con el pensamiento. Mas ¡ay! de un corazón llegué al abismo y me incliné un momento, y mi alma y mis ojos se turbaron: ¡Tan hondo era y tan negro! 1. Una comparación entre el mundo del conocimiento y el de las emociones.

    En la clave del arco mal seguro cuyas piedras el tiempo enrojeció, obra de cincel rudo campeaba el gótico blasón. Penacho de su yelmo de granito, la yedra que colgaba en derredor daba sombra al escudo en que una mano tenía un corazón. A contemplarle en la desierta plaza nos paramos los dos. Y, ese, me dijo, es el cabal emblema de mi constante amor....

    Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántat...

    Besa el aura que gime blandamente las leves ondas que jugando riza; el sol besa a la nube en occidente y de púrpura y oro la matiza; la llama en derredor del tronco ardiente por besar a otra llama se desliza; y hasta el sauce, inclinándose a su peso, al río que le besa, vuelve un beso. 1. Ejemplo de descripción de una escena atribuyendo carácteres ...

    Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada; oigo flotando en olas de armonía rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran... ¿Qué sucede? – ¡Es el amor que pasa! 1. Varias sensaciones relacionadas con el modo en el que Gustavo Adolfo Bécquer ex...

    Alguna vez la encuentro por el mundo y pasa junto a mí y pasa sonriéndose y yo digo ¿Cómo puede reír? Luego asoma a mi labio otra sonrisa máscara del dolor, y entonces pienso: -Acaso ella se ríe, como me río yo. 1. Este es uno de los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer que se basan en la sencillez de una sola anécdota.

    Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche en ira y en piedad se anegó el alma ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear bre...

    ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. 1. Uno de los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer más famosos y memorables.

    Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso... yo no sé qué te diera por un beso. 1. La pasión es uno de los temas recurrentesde este artista.

    • Redacción
  3. El Beso de Bécquer es uno de los poemas más populares del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer. Este poema romántico ha sido objeto de numerosos análisis literarios debido a su complejidad y profundidad emocional.

  4. Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta español del siglo XIX que ha dejado una huella imborrable en la literatura romántica. Con su obra, logró transmitir emociones profundas y universales a través de sus versos, convirtiéndose en uno de los grandes referentes de la poesía en lengua española.

  5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es uno de los poetas del periodo llamado “ romanticismo ” más relevantes, las influencias de este afamado poeta llegan incluso a día de hoy, siendo obligatoria su lectura en nuestro sistema educativo.

  6. La fama póstuma de Bécquer convirtió algunos de sus títulos en los más leídos de la lengua española. Ejemplos portadores de esta singular popularidad pueden ser los títulos: Rimas y Leyendasuna selección conjunta de poemas y cuentos— y Cartas literarias a una mujer (1860-1861).