Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Motines, rebeliones y descontento social. en el Virreinato. Durante el tiempo que duró el Virreinato hubo diversas rebe-. liones organizadas por indígenas, esclavos africanos y criollos. La primera por parte de esclavos africanos ocurrió en la ciu-.

  2. 7 de may. de 2021 · 569. 36K views 2 years ago. Este video explica los diferentes motines que se llevaron a cabo durante la época colonial en diversas partes de México, así como mencionar los diferentes líderes o...

    • 11 min
    • 37.9K
    • Profa. Kempis
  3. El motín de 1692 y la destrucción del palacio virreinal. Gerardo Díaz. ¡Señor, tumulto! fue la expresión que un criado gritó a Carlos de Sigüenza y Góngora la tarde del 8 de junio de 1692, mientras una muchedumbre se conglomeraba en la actual Plaza de la Constitución, coreando con impresionantes gritos ¡muera el virrey!, ¡muera la ...

  4. Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españolas, acto de ...

    • ¿Qué Fue El Virreinato de Nueva España?
    • Extensión Territorial
    • Historia Del Virreinato de Nueva España
    • Régimen Virreinal
    • La Sociedad Virreinal
    • Economía Virreinal
    • El Rol de La Iglesia
    • Cultura Virreinal

    El Virreinato de Nueva España fue una de las cuatro divisiones virreinales en que estaban organizadas las colonias americanas del Imperio español, junto con el Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. Fue la primera entidad territorial de este tipo fundada por la corona española en América, una vez de...

    El territorio del virreinato era inmenso. En su momento de mayor extensión llegó a abarcar la totalidad del territorio actual de Méxicoy las tierras actualmente estadounidenses de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida, partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana; además de l...

    Antecedentes del Virreinato de Nueva España

    La guerra de conquista de México finalizó en 1521 y el territorio del extinto Imperio azteca pasó a ser gobernado por el conquistador Hernán Cortés. Fue él quien propuso al emperador Carlos V el nombre de “la Nueva España del mar Océano”, ya que la fertilidad y climade aquellas tierras le recordaban a la península ibérica. Bajo el mando de Cortés se organizó a la población indígena sometida para iniciar la explotación agrícola, minera y costerade las tierras americanas, a la par que iniciaban...

    Fundación del Virreinato de Nueva España

    El Virreinato de Nueva España se fundó en 1535 y su primer virrey fue el político y militar español Antonio de Mendoza y Pacheco, nombrado por el emperador Carlos V en abril de ese año. Antonio de Mendoza desembarcó en Nueva España en noviembre de 1535 y ejerció el cargo de virrey hasta 1550. Luego pasó a regir el Virreinato del Perú, entre 1551 y 1552. Durante el período de Antonio de Mendoza se instalaron en la Ciudad de México una casa de moneda y una imprenta, y se impulsaron obras públic...

    Virreyes de Nueva España

    La Nueva España tuvo 62 virreyes, de los cuales destacan los siguientes: 1. Antonio de Mendoza y Pacheco. Fue el primer virrey, entre 1535 y 1550. Implementó una serie de medidas administrativas para la organización del virreinato. 2. Luis de Velasco. Fue el sucesor de Mendoza y Pacheco, gobernó entre 1550 y 1564 y cumplió con las directivas de las Leyes Nuevas de la corona que impulsaban el fin del régimen de encomiendas. 3. Martín Enríquez de Almansa. Gobernó entre 1568 y 1580, y bajo su ge...

    En términos políticos, el virreinato estaba conformado por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo la autoridad del virrey, quien era la máxima autoridad en el virreinato y obedecía a las órdenes del rey dictadas desde la península ibérica. También obedecían a la autoridad del virrey los alcaldes mayores y...

    La sociedad de Nueva España durante la época colonial estaba integrada por estratos sociales que solían ser definidos en términos raciales. Así se distinguía a los blancos (españoles peninsulares y criollos nacidos en el virreinato) de los indígenas que habían sobrevivido a la conquista (quienes, junto con su descendencia, quedaron subordinados a l...

    La economía del virreinato se basaba principalmente en la extracción de recursos naturales (especialmente la minería de oro y plata) así como en la producción agropecuaria en haciendas (de especies nativas, como el tabaco, el maíz y la patata; o importadas, como la caña de azúcar). Para ello se empleaba mano de obra indígena forzada y contingentes ...

    Luego de la conquista continuó un intenso trabajo de implantación de la lengua, la religión y la cultura españolas. En dicha tarea la Iglesia católica jugó un papel central. Los misioneros pertenecientes a órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) iniciaron una campaña de evangelización de las poblaciones indígenas que luego fue ret...

    En el Virreinato de Nueva España se fusionaron durante tres siglos diversos aspectos de las distintas culturas precolombinasy africanas con la cultura española. Esto incidió en que México fuera uno de los centros culturales americanos del Imperio español, que cobijó a personalidades de importancia para la literatura hispana como sor Juana Inés de l...

  5. 2 de may. de 2021 · Aprenderás sobre los motines, rebeliones y el descontento social en el virreinato. ¿Qué hacemos? Para comenzar necesitarás definir qué son los motines, en el glosario de tu libro de texto de Historia cuarto grado está la definición, específicamente en la página 140. Fuente: https://libros.conaliteg.gob.mx/P4HIA.htm?#page/140

  6. 30 de dic. de 1996 · Los motines ocurridos en la capital del virreinato novohispano en 1624 y 1808 tienen dos marcos políticos distintos pero se analizan aquí a la luz de acciones contra el Estado, en una perspectiva comparativa; el marco histórico, los actores, los medios y los resultados de esas acciones cooperan a un mejor conocimiento de ambos ...