Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1822, la reforma eclesiástica propuesta durante el gobierno de MARTÍN RODRÍGUEZ, por inspiración de BERNARDINO RIVADAVIA, fue reputada como una necesidad imprescindible: se citaban abusos y aun corruptelas en ese ámbito, y eran unánimes las voces que se alzaban para poner fin a esta situación.

  2. LA REFORMA ECLESIÁSTICA DE RIVADAVIA: · VIEJOS DATOS Y UNA NUEVA INTERPRETACIÓN Fernando Urquiza' Introducción Cuando nos detenemos a hacer un repaso de la producción historiográfica sobre la actuación política del clero en la diócesis de Buenos Aires entre 1810 y 1822 nos queda la angustiante

  3. Reforma eclesiástica de Rivadavia es el nombre que –en el marco más amplio de las reformas llevadas a cabo por Bernardino Rivadavia, ministro del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez– se da a la ley de 1822 mediante la cual dicho Estado provincial adoptó una política regalista y modificó la organización de la ...

  4. La reforma eclesiástica de Gregorio vii aplicó la idea paulina de reformas de vida e instituciones eclesiásticas. Su lema no era revolución, sino renovación de lo existente en la fidelidad a la tradición, en función de una renovada y más penetrante inteligencia de la Biblia (-> reforma gregoriana).

  5. 28 de oct. de 2020 · Primero, la Reforma desarmó la meritocracia eclesiológica que reprimió y afligió al hombre común. «Haced o condenad» — ese era el llamado de la Iglesia Católica Romana, dispuestos a anatematizar a los antinomistas que dijeran lo contrario.

  6. Características. Las principales características de la Reforma protestante son las siguientes: Uno de los motivos para la reforma fue la creación de la iglesia anglicana. Se afirmaba que la salvación se podía obtener por medio de la fe. Realizaba críticas a los sacramentos de la iglesia católica.

  7. Este trabajo ofrece una síntesis significativa la Reforma católica en sus diversas manifestaciones, en especial en el ámbito español, y en torno a ella su relación con la Reforma protestante. Las preguntas que surgen son: ¿fue Lutero el único que se propuso la reforma de una Iglesia en decadencia?