Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de jun. de 2022 · La terrible historia del soldado que murió abatido un minuto antes de firmarse la paz en la I Guerra Mundial. Desde que se firmó el armisticio hasta que entró en vigor la paz oficialmente,...

  2. Esos 48 fueron los fundadores de las FARC, el grupo armado rebelde más grande del país hasta antes de la firma de la paz, con un estimado de 7.000 combatientes.

    • Información general
    • ¿Por qué el mundo está dejando de matarse?
    • Quizá estemos sobrevalorando "La Larga Paz"

    En términos generales, el mundo continúa siendo un lugar horrible. Millones de personas continúan viendo sus vidas afectadas a diario por el hambre, los conflictos armados, la intolerancia, las enfermedades y la pobreza. La mayor parte de esas personas se concentran en los mismos lugares, África, Asia, Centroamérica. Sin embargo, el mundo es un lugar mejor hoy de lo que era, digamos, hace un siglo. Y es tan sencillo entenderlo como mirar a un sólo gráfico.

    En concreto, al realizado por Max Roser en "War and Peace before 1945", publicado en OurWorldInData.org. En él, el investigador de la Universidad de Oxford recopila datos sobre conflictos bélicos desde el siglo XV hasta nuestros días. La conclusión es evidente: pese a que los dos mayores picos de muertes registrados en el periodo pertenecen al siglo XX, posteriormente la cifra no ha hecho más que caer. Hoy muere menos gente pero hay mucha, mucha más población.

    Algunas cuestiones interesantes. Durante los primeros cien años de la Edad Moderna los conflictos bélicos provocaron un número de muertes más o menos estable, sin grandes picos ni valles. La situación cambia a partir de la guerra que lo cambia todo en Europa: la de los 30 años, altamente mortal y determinante en el devenir histórico del continente. Unido a las técnicas modernas de combate y a nuevo y más mortal armamento, el resultado fue un aún hoy impactante pico.

    A partir de la Segunda Guerra Mundial, todo cambia. El mundo no dejó de combatir, pero sí dejó de aniquilarse a sí mismo. El número de muertes por combates continúa descendiendo

    A partir de ahí, el patrón cambia. A grandes y muy mortales conflictos (mucho más mortales que en siglos anteriores) les suceden momentos de mayor tranquilidad. Por ahí se intercalan eventos como la Guerra de Sucesión Española, la Guerra de los Siete Años, la Guerra de Sucesión Austríaca, y las Guerras Napoleónicas. En el siglo XIX el foco se desplaza fuera de Europa (la rebelión Taiping y la Guerra Civil Americana) para volver a Europa en el XX, de forma cruenta y espectacular.

    A partir de la Segunda Guerra Mundial, todo cambia. El mundo no dejó de combatir, pero sí dejó de aniquilarse a sí mismo. El número de muertes por combates continúa descendiendo.

    ¿Por qué? A partir de datos como los recogidos por Roser, Steven Pinker y otros investigadores han llegado a la conclusión de que el mundo es un lugar más seguro. Cada vez mueren menos civiles y militares. Según ellos, la guerra cada vez es menos rentable: no sólo económicamente, sino también políticamente. Poseer un trozo más o menos de tierra ya no es tan relevante como lo era hace 200 años. El foco de conflicto se ha desplazado a otros terrenos políticos.

    Pinker, psicólogo, ha dedicado un libro a desarrollar su teoría: "The Better Angels of Our Nature: Why Violence Has Declined". En él, toma una aproximación psicológica al fenómeno de la violencia a lo largo de la historia de la humanidad, encontrando respuestas a los cada vez menos sangrientos tiempos en ideas como la alfabetización, la democracia, el comercio y, en términos generales, el desarrollo y la Ilustración. Comparado con el ayer, tenemos suerte de vivir en el mundo actual.

    El pasado mes de mayo, dos investigadores, Pasquale Cirillo y Nassim Nicholas Taleb, publicaron un trabajo donde ponían en duda tanto el acercamiento de Pinker al fenómeno de la violencia como las cifras ofrecidas por él mismo. Según ellos, Pinker no sólo habría errado a la hora de contabilizar los muertos que los conflictos bélicos provocan hoy, sino que habría dibujado un cuadro incompleto de la historia de la violencia entre seres humanos.

    Pinker sólo habría demostrado que no se ha producido ningún gran conflicto bélico en los últimos setenta años. Nada demasiado excepcional si observamos el gráfico

    ¿Por qué? Porque Pinker sólo habría demostrado que no se ha producido ningún gran conflicto bélico en los últimos setenta años. Nada demasiado excepcional si observamos el gráfico de Roser, en efecto. Cirillo y Taleb argumentan que se produce una gran guerra mundial (o muy sangrienta) cada cien años. La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Es bastante poco tiempo como para ser tan optimistas como Pinker sugiere. Taleb, en otro paper, se ha referido a esto como una "ilusión estadística".

    Taleb también ha sido criticado. El debate es candente. John Gray, en The Guardian, publicó el pasado un fantástico artículo enmendando a la totalidad la teoría de Pinker: las grandes potencias sólo han dejado de entablar combate a campo abierto porque el riesgo del desastre nuclear les ha paralizado, y a cambio han luchado sus intereses en guerras proxy (como la de Ucrania). Por no mencionar a las muertes, millones de ellas, derivadas de eventos ocurridos en tiempos de paz.

    John Arquila hizo lo propio hace dos años, en "The Big Kill", explorando este último punto: las muertes provocadas por cuestiones paralelas o laterales a la guerra en sí misma han sido muy altas a lo largo de los últimos cien años, y Pinker y compañía lo pasan por alto.

    Sea como fuere, algo es evidente para nosotros, ciudadanos de Occidente: vivimos tiempos pacíficos, los más pacíficos para el continente europeo de los últimos siglos. En Europa y Estados Unidos la máxima de Pinker sí se está cumpliendo, pese al conflicto de Ucrania y otros de menor entidad. ¿Cuánto durará? La pregunta es irrelevante en tanto que el futuro es impredecible, pero de momento no parece arriesgado pensar que quizá muramos sin presenciar otra gran guerra. Por fortuna.

  3. Guerra del Chaco. Parte de Período de entreguerras y Conflictos territoriales de América del Sur. Teatro de operaciones militares entre Bolivia y Paraguay. Línea celeste: máximo avance boliviano. Línea roja; máximo avance Paraguayo. Fecha. 9 de septiembre de 1932 - 12 de junio de 1935. (2 años, 9 meses y 3 días) Lugar.

  4. La cifra oficial de muertos varía según la versión de cada país. Ecuador informó en primera instancia oficialmente la muerte de 33 soldados y 70 heridos. En la actualidad, la Asociación de ex Combatientes del Cenepa registra 131 afectados; 44 soldados perdieron total o parcialmente sus piernas, 2 con mutilaciones en sus brazos ...

  5. 16 de ene. de 2017 · Después de más de una década de guerra, que dejó más de 75.000 muertos y desaparecidos, el 16 de enero de 1992 el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional ...

  6. 15 de may. de 2024 · Una nueva familia. Los nuevos soldados se alistaban por un servicio de uno a cinco años en tiempos de paz o, en caso de guerra, hasta el final de la misma. Antes de combatir, el recluta ingresaba en uno de los centros de instrucción de los regimientos en reserva, donde recibía formación militar básica y un uniforme y era encuadrado en un ...