Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Revisado por: Guillermo Westreicher. Actualizado el 1 enero 2022. La teoría del conflicto es aquella que estudia la circunstancia en la que un grupo o una persona determinada lleva a cabo una serie de acciones para conseguir su máximo beneficio.

  2. 14 de ene. de 2021 · En UNIR, abordamos las claves de la teoría del conflicto y su influencia en disciplinas como la criminología. La teoría del conflicto aborda las acciones que realiza cada persona o grupo, una organización o la sociedad, en sentido amplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio social, político y ...

  3. La teoría del conflicto incluye cuatro supuestos principales: 1. Competencia. Las personas siempre compiten por unos recursos limitados—dinero, artículos materiales, propiedades—para satisfacer sus deseos y necesidades. También compiten por cosas inmateriales como el poder y el éxito.

  4. La teoría del conflicto es un enfoque sociológico que busca comprender cómo los conflictos sociales surgen y se resuelven en diferentes contextos. Uno de los principales exponentes de esta teoría es Lewis A. Coser, quien desarrolló la teoría del conflicto desde una perspectiva funcionalista.

  5. En UNIR México abordamos las claves de la teoría del conflicto y su influencia en disciplinas como la criminología. La teoría del conflicto aborda las acciones que realiza cada persona o grupo, una organización o la sociedad, en sentido amplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio social, político y revoluciones.

  6. La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. [1] Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural.

  7. LA TEORÍA DEL CONFLICTO. Un marco teórico necesario. El trabajo realiza una revisión crítica de teoría sociológica del conflicto en sus distintas variantes, que entrecruza con aportes propios a la teoría, con el fin de construir un marco teórico idóneo para el análisis socio jurídico en Colombia.