Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de dic. de 2022 · Tomás Moro (1478 – 1535), de nombre original Thomas More, fue un filósofo, estadista, abogado y escritor nacido en Inglaterra. Es famoso por haber sido uno de los cancilleres de Enrique VIII y gran opositor a la corriente protestante, lo que le ganó un puesto como santo de la Iglesia católica.

  2. 28 de oct. de 2020 · Tomás Moro, uno de los máximos exponentes del Humanismo. El Humanismo anticipa el Renacimiento y supone el paso de la Edad Media a la Modernidad. Es el fin del teocentrismo y el inicio del antropocentrismo. El ser humano sustituye a Dios como centro del universo.

  3. Thomas More o Tomás Moro fue un humanista inglés. Destacado filósofo, teólogo, político, abogado, juez, profesor de leyes y escritor, que vivió a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Ocupó el cargo de Lord Canciller designado por el rey de Inglaterra y señor de Irlanda, Enrique VIII.

  4. Moro elaboró un modelo utópico que buscaba su aplicación en pos de resolver los problemas con que Europa venía acarreando desde hacía muchos siglos. Aportaciones. Tomas Moro fue, ante todo, un humanista de su tiempo. Esto se entiende tomando en cuenta que nos encontramos en la Europa del Renacimiento.

  5. Con esta obra, Moro, pretendía abrir los ojos del pueblo a los males sociales y políticos de la época. Tomás Moro es el creador de la palabra Utopía que en griego significa “no lugar”, es decir en ninguna parte o algo inexistente.

  6. Thomas More, conocido en español como Tomás Moro (Londres, 7 de febrero de 1478-Londres, 6 de julio de 1535) fue un jurista, filósofo, teólogo, político, escritor, poeta, traductor, profesor de leyes, juez de negocios civiles y lord canciller inglés de Enrique VIII, de ideología humanista, venerado como santo y mártir por ...

  7. – El humanismo. Tomás Moro defendía un humanismo caracterizado por la preocupación por el hombre integral y por su alma trascendente, por el sentido de la amistad, por el profundo conocimiento del legado greco-romano, por su permanente deseo de ser mejor, y por el cultivo de las virtudes tanto humanas como sobrenaturales. – La utopía.