Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sus platos principales son el mole negro, tamales de frijol, mole de camarón, los tamales de pescado, capeado, pescado asado, los guisados de res y mariscos; y barbacoa. De sus cultivos consumen cacahuate, melón, sorgo, sandía, calabaza, y ajonjolí. El camote (batata), forma parte esencial de su alimentación.

  2. 28 de ene. de 2024 · Las costumbres y tradiciones huaves son un legado ancestral importante y único, que se han transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos. El territorio huave, ubicado en el estado de Oaxaca, es rico en recursos naturales y cuenta con una rica biodiversidad marina y terrestre.

  3. 16 de dic. de 2023 · En las tradiciones Huaves, hay ciertos elementos que se destacan por su relevancia y significado profundo. Estos incluyen la danza, la cerámica, la pintura corporal y los ritos religiosos. Cada uno de estos elementos se da de forma armoniosa, creando una identidad cultural fuerte y distintiva.

  4. 19 de abr. de 2024 · El litoral donde habitan los huaves es de clima árido; las lluvias son escasas, el riego difícil y la producción agrícola está sujeta a las variaciones del tiempo. El litoral carece de estaciones y su única alteración consiste en una corta temporada de lluvias y una larga época de sequía.

  5. 22 de abr. de 2024 · El ritual de esta danza constituye una de las actividades características de hombre huave, pues a través de ella expresa el orgullo de su cultura y su afición de domador de algunos animales; demostrando su talento y habilidad, logra “amansar” al caballo en un descuido.

  6. Los huaves se autodenominan como ikoots en San Mateo, kunajts en San Francisco e ikoojts en San Dionisio que se traduce como “nosotros” en cada variante, pero también se identifican como mareños, por su ubicación a la orilla del mar.

  7. Su territorio se ubica principalmente en la Villa de San Mateo del Mar, en la región del Istmo de Tehuantepec. A lo largo de su historia, los Huaves han logrado preservar su lengua, sus tradiciones y su cultura, convirtiéndose en una parte integral y valiosa del patrimonio cultural de México.