Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa y conde de Conza (Venosa, Basilicata, 8 de marzo de 1566-Avellino, Campania, 8 de septiembre de 1613), fue un compositor italiano, una de las figuras más significativas de la música de finales del Renacimiento con madrigales intensamente expresivos y piezas de música sacra con un cromatismo que ...

  2. Carlo Gesualdo (Nápoles, h. 1560 - id., 1613) Compositor y laudista italiano. La poco documentada vida de Carlo Gesualdo ha entrado en los terrenos de la leyenda, hasta el punto de convertirse en materia de inspiración operística para compositores contemporáneos como Franz Hummel y Alfred Schnittke.

  3. El compositor y laudista italiano Carlo Gesualdo, príncipe di Venosa y conde de Conza, nació el 30 de marzo de 1566 en Venosa. Hasta finales del siglo 20 su fama se basaba principalmente en su dramática, infeliz, y muchas veces extraña vida.

  4. 29 de sept. de 2022 · Carlo Gesualdo nació en el castillo que ocupaba su dinastía desde los tiempos feudales. Siempre fue una familia de apellido muy relevante en la región, pero el principiado proviene del momento en que Fabrizio Gesualdo, padre de Carlo, se casa con Gerónima Borromeo, sobrina del entonces Papa Pio IV (1499-1565), cuyo nombre real ...

    • (2)
  5. 26 de ago. de 2013 · 26 agosto, 2013. Entre los músicos del Renacimiento, encontramos nada más y nada menos que a un príncipe: Carlo Gesualdo, príncipe de Ventosa. Gesualdo nació en Nápoles sobre el año 1561 y murió en 1613.

  6. 11 de ene. de 2024 · Carlo Gesualdo (1566-1613) era príncipe de Venosa y conde de Conza. Era sobrino nieto del papa Pío IV y sobrino de San Carlos Borromeo. Siendo de noble familia, estudió con los mejores músicos de su época y llegó a ser considerado uno de los mejores laudista de su era.

  7. Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa y conde de Conza ( Venosa, Basilicata, 8 de marzo de 1566- Avellino, Campania, 8 de septiembre de 1613), fue un compositor italiano, una de las figuras más significativas de la música de finales del Renacimiento con madrigales intensamente expresivos y piezas de música sacra con un cromatismo que no ...