Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La catedral de Pamplona presenta una clara preferencia por el muro frente al vano. Hay diferentes teorías al respecto, desde cuestiones climáticas y luminosas, hasta otras más estilísticas, como la tendencia en el siglo xv hacia la revalorización del muro, o a la propia tradición del gótico navarro, más escaso en vanos que ...

  2. La actual Catedral Santa María de Pamplona es un templo gótico construido como consecuencia del derrumbe de la antigua catedral románica en el año 1389. El Claustro es la joya de la Catedral de Pamplona, y una de las cumbres del estilo gótico.

  3. La fachada de Pamplona culmina brillantemente una trayectoria arquitectónica, formada en el espíritu del barroco italiano, estilo con el que hasta el final Rodríguez produjo composiciones basadas en la tensión unitaria y en la integración de las partes, en la utilización del lenguaje clásico y de sus dialectos, lo que hace que su obra ...

  4. Catedral de Pamplona. En la ciudad episcopal de Pamplona existía una espléndida catedral románica, de la que quedan algunos restos escultóricos de gran calidad en el Museo de Pamplona. A principios el siglo XIV (1317) se decidió construir un claustro nuevo -ya de estilo gótico- adosado a esta antigua catedral románica.

  5. Su valor artísticoPues se trata del conjunto monumental gótico más importante de Navarra, siendo su claustro uno de los más significativos, en su estilo, a nivel europeo y conservando, además, las dependencias propias de la vida comunitaria que en otras catedrales fueron demolidas en el renacimiento.

  6. 18 de jun. de 2023 · Mezcla de estilos gótico y neoclásico. La Catedral de Pamplona, una iglesia en Navarra, presenta una interesante mezcla de estilos arquitectónicos. Su fachada principal es un claro ejemplo del estilo gótico, con sus imponentes torres y detalles ornamentales propios de dicha época.

  7. La catedral presenta planta de cruz latina con tres naves y cabecera de traza poligonal estrellada. El ala derecha del templo se ensancha para unirlo con el claustro, comenzado en el siglo XIII y finalizado en el XVI.