Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. No fue ni la viruela ni el sarampión ni el tifus la principal causa de muerte entre los indígenas mexicanos durante la época de la conquista. La mayor epidemia en el país durante ese tiempo fue el «cocoliztli» enfermedad conocida como peste; cuya principal causa pudo ser ahora develada.

  2. 13 de abr. de 2024 · También se presentaban hemorragias bucales, nasales y auditivas. Este padecimiento afectaba primordialmente a indígenas, siendo rápido y mortal, culminando en la muerte entre tres y cinco días...

  3. 16 de ene. de 2018 · Ahora un equipo de investigadores cree haber encontrado la bacteria responsable de la muerte de hasta el 80% de la población indígena en México. El causante de una de las primeras epidemias de...

  4. Iniciando con la epidemia de viruela en Tenochtitlán de 1519, que se extendió a 1520 y que ocasionó la muerte de hasta ocho millones de personas, las nuevas enfermedades ocasionaron diversas epidemias que desembocaron en una catástrofe demográfica. [7]

  5. 15 de ene. de 2018 · Un estudio con ADN antiguo cree haber identificado en la salmonela el patógeno que mató entre el 50% y el 90% de los indígenas tras la llegada de los españoles.

  6. 16 de mar. de 2022 · ¿En qué consistía esta enfermedad? Según escritos de la época, la huey cocoliztli provocaba fiebres altas, dolores en el estómago, diarreas y hasta sangrado por la nariz, los ojos y la boca, lo que provocaba que sus víctimas fallecieran en cuestión de días.

  7. 15 de ene. de 2018 · Científicos anunciaron este lunes haber dado con una posible causa de la epidemia que hace 500 años mató a 15 millones de personas en México, al atribuirla a una fiebre entérica (o tifoidea).