Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. De es una preposición, mientras que es el verbo dar conjugado en algunas de sus formas personales. Puesto que de es un monosílabo átono, se escribe sin acento gráfico. En cambio, la forma verbal , que es una palabra tónica, lleva una tilde diacrítica para diferenciarse de la preposición.

    • Tu o

      El uso de tu está limitado a: Cuando a la segunda persona la...

    • Aun o Aún

      La acentuación gráfica de los adverbios aun y aún depende de...

    • Mi o

      Mi, sin tilde, puede funcionar como un adjetivo posesivo, o...

    • A Veces o Aveces

      A veces es una locución adverbial que significa ‘en...

    • Mas o Más

      Mas se escribe sin acento cuando equivale a ‘pero’, mientras...

    • Este, Éste o Esté

      Este es un determinante masculino que indica proximidad o...

  2. La forma de subjuntivo se escribe con tilde para distinguirla de la preposición de (→ tilde 2, 3): «No llamen a la policía hasta que él dé señales de vida» (MtnVigil Defensa [Esp. 1985]); en cambio, la forma di del pretérito perfecto simple no lleva tilde por ser monosílaba y no existir ninguna palabra átona que se escriba igual ...

  3. www.fundeu.es › consulta › dede-314dé/de | FundéuRAE

    La tilde de «» es diacrítica y tiene como única función distinguir el verbo de la preposición «de». Puesto que «dele», «deme» y «dese» no presentan ese problema, no se acentúan (ni se acentuaban).

  4. Del lat. de. 1. prep. Denota posesión o pertenencia. La casa de mi padre. La paciencia de Job. 2. prep. U. para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Almorzó de pie. Le dieron de puñaladas. Se viste de prestado. Lo conozco de vista. 3. prep. Denota de dónde es, viene o sale alguien o algo. La piedra es de Colmenar. Vengo de ...

  5. La diferencia entre con tilde y de sin tilde es su categoría gramatical. con tilde es una forma conjugada del verbo dar y de sin tilde es una preposición. A continuación, analizaremos ambas palabras y veremos ejemplos para determinar cómo se utilizan de y dentro de una oración. ¡De nada, de nada!

  6. Versión electrónica del «Diccionario panhispánico de dudas» da respuesta, desde el punto de vista de la norma culta actual, a las dudas lingüísticas más habituales (ortográficas, léxicas y gramaticales) que plantea el uso del español.

  7. El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica académica por excelencia. El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739).