Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La dictadura cívico-militar uruguaya fue un período de gobierno autoritario en Uruguay desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 hasta la recuperación de la democracia el 1 de marzo de 1985.

  2. La dictadura cívico-militar en Uruguay, que tuvo lugar entre 1973 y 1985, fue un período oscuro en la historia del país. Durante estos años, se produjo una represión sistemática por parte del gobierno hacia aquellos que eran considerados como una amenaza para el régimen.

  3. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.

    • José Miguel Busquets, Andrea Delbono
    • 2016
  4. Résumés. La dictadura uruguaya (1973-1985) forzó al exilio a cerca de 380.000 personas, casi el 14% de la población. El exilio empezó siendo algo temporal en los países vecinos para poder continuar la militancia contra el régimen. Ser militante supone negar que la militancia los convierta en víctimas.

    • Magdalena Schelotto
    • 2015
  5. La dictadura cívico militar 1973-1985 / Uruguay. La dictadura en Uruguay tuvo como rasgo distintivo su carácter cívico militar, es decir que el régimen inconstitucional fue dirigido por una alianza entre las fuerzas armadas y civiles vinculados a los sectores más conservadores.

  6. La dictadura cívico-militar uruguaya trae consigo la militarización de los poderes del estado a través de los cuales el régimen militar consolida su poder y ejerce un control total sobre las organizaciones políticas, económicas y sociales.

  7. Caracterizado por el deterioro de la democracia y del Estado de Derecho, este período ha sido denominado por Álvaro Rico como “el camino democrático de la dictadura” 2, donde se asistió a una auto-transformación del Estado de Derecho en Estado policial.