Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Informar sobre este debate reciente, esclarecer los argumentos de sus principales protagonistas, y hacer presente en nuestro medio un novedoso debate que es importante para reflexionar sobre un buen número de problemas morales, son nuestros principales pro-pósitos en el presente ensayo.

  2. Esta herramienta invita a los estudiantes a ponerse situaciones de la cotidianeidad del curso que plantean dilemas al modo de pensar y actuar, y a tomar una posición frente a ellas.

  3. A raíz de un artículo escrito en 1962 por E. J. Lemmon, titulado precisamen-te “Dilemas morales” (Moral Dilem-mas), se abrió un debate entre los fi-lósofos anglosajones contemporáneos acerca de la existencia o no de los auténticos dilemas morales.

    • Para Montuschi
    • Williams, por su parte,
    • La construcción de dilemas morales
    • Estructura de los dilemas morales
    • Aspectos metodológicos en el trabajo con dilemas morales
    • Estrategia pedagógica a partir de dilemas morales
    • Las actividades de aprendizaje se refieren al conjunto de acciones organiza-das de tal forma que contribuyan al ordenamiento del trabajo que deben
    • Preparación de la intervención
    • Presentación del dilema moral
    • Trabajo individual
    • Trabajo grupal
    • Discusión-socialización
    • Trabajo individual
    • Síntesis

    el dilema se presenta cuando existe conflicto entre cursos de acción. En algunos casos se identifica el dilema con la presencia de dos cursos de acción posibles y en el hecho de que cada uno de ellos requiere realizar una acción que resulta moralmente inaceptable. En otros casos se señala que el dilema se presenta entre lo correcto y lo bueno, es d...

    define el conflicto moral como aquella situación en que un agente se enfrenta a dos obligaciones morales que conflictúan y ambas obligacio-nes son relevantes al momento de decidir qué curso de acción se ha de tomar.

    Lo primero que se debe tener en cuenta para la elaboración de los dile-mas morales es definir cuáles valores se van a afrontar, para posteriormente entrar a construir el contenido del mismo. Además, es muy importante tener en cuenta que el texto debe ser corto y claro en su construcción, de manera que facilite su comprensión y la identificación de ...

    Suárez y Meza (2008, p. 44) explican así la estructura de un dilema: Para que una situación pueda plantearse como auténtico dilema debe tener las siguientes partes: Eje del dilema (foco). Personaje central. Posibilidad real de escoger. Pregunta central. Conflicto moral o valorativo. Análisis del dilema (debe presentar preguntas de discusión, comple...

    Se han enunciado ya en el apartado inmediatamente anterior algunos criterios que pueden tenerse en cuenta cuando se trabaja con dilemas morales en el marco de una propuesta para la formación de la conciencia moral; sin embargo, es importante hacer algunas recomendaciones adi-cionales en uno y otro sentido. Cuando se discuten dilemas morales, reales...

    Para este apartado hemos querido inicialmente revisar algunos concep-tos que hacen referencia al término estrategia pedagógica. Encontramos de significado particular los ofrecidos desde la Facultad de educación de la Universidad de Antioquia en el proyecto de lectura y escritura, y los planteados por la organización MIRÓ-Gestión y desarrollo en tec...

    Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Documento en línea: http://docencia.udea.edu.co/ educacion/lectura_escritura/estrategias.html. Miró–Gestión y desarrollo en tecnologías de la información. Documento en línea: http://www.miro.cl/ duocuc/estpeda.htm adelantar los estudiantes para la posterior consecución de los aprendiza-jes esperados....

    El desarrollo de cada una de las intervenciones exige de parte del grupo de investigación un amplio trabajo previo, cuyos momentos pueden enunciarse de la siguiente manera: Definición del tema para trabajar: el grupo de investigadores debe discutir la pertinencia de los temas por trabajar en cada uno de los dilemas morales, en relación con la edad ...

    Ambientación (generalidades y curiosidades del tema): este momen-to de la intervención es clave, dado que si es muy bien aprovechado garantiza que los estudiantes queden lo suficientemente motiva-dos y dispuestos para participar de manera activa durante todas las actividades por desarrollar. Allí se debe aprovechar para resolver in-quietudes y gene...

    1. Resolución de la pregunta dilémica: una vez leído el dilema moral, el estudiante se encuentra con una pregunta frente a la cual debe tomar posición y presentar una respuesta positiva o negativa, asu-miendo las consecuencias que efectivamente trae su respuesta, es decir, precisando la razón principal de su elección. Aquí no hay res-puestas malas ...

    Lectura y análisis de las preguntas complementarias: los estudiantes se organizan en grupos de acuerdo con las indicaciones dadas por los investigadores3. Toma de posición grupal: en este momento deben establecer si es posible asumir una posición colectiva (consenso) o si definitivamen-te hay disenso ante las preguntas formuladas.

    Espacio propicio para que desde cada uno de los grupos se presenten las argumentaciones principales que emergieron en el trabajo grupal la decisión final a la que llegaron, así como determinar si lograron definir una posición unificada o no.

    1. Reflexión sobre la situación dilémica y posibilidad de cambio en la respuesta personal inicial. En este momento, nuevamente los es-tudiantes tienen la oportunidad de releer el dilema y la respuesta dada inicialmente, de tal forma que puedan comparar sus argu-mentos con los esgrimidos por los compañeros del grupo donde tuvo la oportunidad de trab...

    1. En este momento los investigadores recuperan algunos de los ar-gumentos presentados por los diferentes grupos con el ánimo de enfatizar en la importancia de la reflexión dada en el marco de cada intervención y motivar la participación para las sesiones. Asimismo agradecer la disposición del grupo para el desarrollo de la actividad y plantear sug...

  4. dilemas morales que le resultarán de utilidad para aplicarlos en el aula, pero tam- bién razones para educar en unos determinados valores, y -¿cómo no?- ese hálito de utopía que lleva siempre el que hacer ético.

  5. dilemas morales exige claridad en su naturaleza, propósito y metodología para que se logre la implicación del sujeto como ser racional, emotivo y volitivo, yendo más allá de una mera ejercitación del juicio moral.