Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La muerte del hombre está determinada por la desaparición de la PERSONA. La muerte, casi siempre se acompaña con la muerte del cuerpo: CADÁVER. Médicamente existe la muerte cuando hay un cadáver, es decir, un DESPOJO SIN VIDA DE AQUELLO QUE HA VIVIDO.

  2. En el intento de dar sentido al morir este artículo presenta una breve revisión de estos aspectos asociados a la muerte; comenzando por el estudio de la muerte a través de la biología se exponen las ideas y los autores representativos que han marcado el estudio científico de la muerte, se aborda en el ámbito social algunas de las concepciones y...

  3. 4 de dic. de 2011 · Entre los pueblos primitivos, la muerte constituía una seria amenaza a la cohesión y, por lo tanto, a la supervivencia de todo el grupo, esta podía desencadenar una explosión de temor y variadas expresiones irracionales de defensa.

  4. www.tanatologia-amtac.com › descargas › tesinasLUIS GONZÁLEZ CORNEJO

    En todas las épocas, los seres humanos se han preguntado sobre la muerte: ¿Es el fin de la vida o el principio de otra?, ¿Cómo enterrar o conservar a los muertos para que puedan vivir dignamente en el más allá? Los pueblos de todo el mundo han compartido ciertos sentimientos y creencias sobre los muertos, que han

  5. Este artículo presenta un recorrido por los diversos estudios que abordan el tema de la muerte en la literatura griega arcaica. El objetivo es develar cuáles son los principios fundamentales a partir de los cuáles se ha llevado a cabo el abordaje de la muerte en este periodo.

  6. RESUMEN. Introducción: la muerte ha sido analizada de múltiples formas; para algunos significa final (acabamiento), para otros, consumación (plenitud), ruptura (cambio) o transformación (realización definitiva). Diferentes culturas han practicado rituales alrededor del fenómeno muerte.

  7. búsqueda del sentido del fenómeno de la muerte. Como negación de la vida, la muerte es algo que directamente nos impacta, es lo que cada ser humano toma en consideración por la simple razón que representa el final de su existencia. La conciencia de la muerte introduce, entre el animal y el hombre, una ruptura más profunda que la capacidad del