Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La influencia de la literatura clásica en el periodo conocido como La Edad de Oro de la literatura italiana, protagonizada por los escritores Petrarca y Boccaccio en el año 1340, fue fundamental para el desarrollo y la consolidación de las letras en Italia.

  2. Ese joven habría de pasar a la historia con el nombre de Francesco Petrarca. Su vida, como una constante entre genios universales, estuvo marcada por un profundo sentido de la libertad y una irrefrenable, vital pasión de vencer a la muerte.

  3. El año 1350 es fundamental en la vida de Giovanni Boccaccio. Tiene su primer encuentro con Francesco Petrarca en Firenze y empieza a trabajar en su obra de mayor compromiso y mole: la Genealogia deorum gentilium, un tratado de mitología en quince libros, que no terminará hasta 1375. 1

    • J José Blanco
    • 2016
    • Redescubrimiento de Las Obras Del Mundo Clásico
    • Una Educación Más Humanista
    • Un Nuevo Ideal Filosófico
    • Conciliación Entre El Paganismo Y El Cristianismo
    • Padre de La Literatura Renacentista
    • Defensa de Las Lenguas Vernáculas
    • Promover La Biblioteca Pública

    Petrarca dedicó toda su vida al estudio de las obras de los autores grecorromanos y su labor como traductor y filólogo fue muy importante. De hecho, gracias a él hoy podemos leer a los clásicos, ya que, nuestro protagonista gastó gran parte de su fortuna en rescatar antiguos manuscritos de diferentes bibliotecas. De esta forma, recuperó las obras d...

    Para Petrarca el sistema educativo controlado por la Iglesia no era el más correcto. De esta forma, defendió la libertad intelectual, estableció que el acceso a las grandes obras clásicas debía estar abierto a todo el mundo no solo a unos pocos y afirmó que la educación debía ser impartida en un idioma que entendiera la mayoría de la gente y no en ...

    En muchas de sus obras, Petrarca, se define como filósofo, y es que, para nuestro protagonista la filosofía era “el arte de vivir”, era la clave para entender el mundo y al individuo como un ser libre que se hace a sí mismo. Además, establece que es una disciplina que debe estar al servicio del ser humanoy que debe proveer la dignidad y la virtud a...

    En la figura de Petrarca se confluyen las dos vertientes presentes en el humanismo, el cristianismo y el paganismo o las culturas clásicas. Por un lado, fue una persona muy creyente (llegó a hacer los votos eclesiásticos menores) y, por otro lado, era un gran admirador del mundo grecorromano como un periodo de esplendor. Motivo por el cual, defendi...

    Toda la obra literaria de Petrarca refleja una gran influencia del estilo de las obras clásicas. Además, en ellas defiende que el hombre debe ser el centro de atención, nos plasma el amor idealizado hacia la mujer y nos habla de los valores que definen al individuo (virtud, justicia, honestidad). Por último, en su obra Cancionero establece las base...

    Petrarca era un gran defensor del latín y gran parte de su obra fue escrita en dicho idioma, sin embargo, también defendió la escritura en lengua vernáculao vulgar para que el conocimiento llegase a un mayor número de gente. De hecho, su obra cumbre, Cancionero, está escrita en italiano.

    Petrarca, siempre defendió la idea de que el conocimiento (= virtud) debía estar abierto a la gente y, por ello, él fue uno de los primeros en defender la idea de la biblioteca pública como un lugar abierto al conocimiento y en el que se facilita la lectura a todo el mundo.

  4. El año 1350 es fundamental en la vida de Giovanni Boccaccio. Tiene su primer encuentro con Francesco Petrarca en Firenze y empieza a trabajar en su obra de mayor compromiso y mole: la

  5. La obra de Petrarca y Boccaccio refleja los principios fundamentales del humanismo renacentista, como la valoración de la educación, la exploración del conocimiento y la reivindicación del potencial humano, influenciando así a las generaciones posteriores.

  6. 30 de may. de 2024 · El humanismo se originó en el siglo XV en Italia, con la influencia de autores del siglo XIV como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, quienes defendían la vuelta a los estudios sobre las ideas y la cultura grecorromana.