Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 de mar. de 2024 · Para Rosas, era su única hija, ya que el varón, Juan Bautista, que también lo había acompañado en el exilio junto a su familia, en 1855 había resuelto volver a Buenos Aires. Tan contrariado...

  2. Juan Manuel de Rosas, nacido como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio, aunque más reconocido por su abreviación como Rosas ( Buenos Aires, 30 de marzo de 1793- Southampton, 14 de marzo de 1877), fue un estanciero, militar y político argentino que en el año 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle en la batalla de Puente...

    • De Niño A Soldado Y de Soldado A Estanciero
    • Juan Manuel Cambia Su Apellido Ortiz de Rozas por Rosas
    • Primeras Actuaciones Político-Militares de Rosas
    • Rosas, Dorrego, Lavalle Y El Gobierno de Buenos Aires
    • Acciones Políticas Como Gobernador de Buenos Aires
    • Liga Unitaria Versus El Pacto Federal
    • Confederación Argentina: Época de Rosas, Auge Y Caída

    Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio nació el 30 de marzo de 1793 en la ciudad de Buenos Aires (la capital del Virreinato del Río de la Plata). Este nacería en el seno de una familia acaudalada, siendo sus padres León de Rozas, un militar español, y Agustina López, una experta estanciera. Desde muy pequeño, Juan Manuel de Rosa...

    El 16 de marzo de 1813, Rosas contraería nupcias con Encarnación Ezcurra, con quién tuvo tres hijos: Juan Bautista, María y Manuela. El matrimonio Rosas-Ezcurra no gozaba del beneplácito de los padres de Juan Manuel de Rosas; de hecho, la tensión familiar llegaría a un punto crítico tras revelarse el hecho de que Encarnación no estaba embarazada y ...

    En 1820, tras la caída del Directorio causada por la renuncia de José Rondeau, el último director supremo, Rosascomenzaría a involucrase en la política, siendo su principal preocupación la cuestión limítrofe del sur y los incesantes ataques indígenas provenientes de esa región. Como solución a la problemática de la frontera sur, Rosasproponía diálo...

    Luego de que la Guerra del Brasil llegase a su fin el 28 de agosto de 1828, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego, al verse presionado diplomática y financieramente, firmaría un tratado de paz donde reconocería la independencia de Uruguay, así como la libre navegación del Río de la plata y de sus afluentes, únicamente, por p...

    Rosas, valiéndose de las facultades extraordinarias que poseía su gobierno, se dedicó a confiscar las propiedades de quienes habían derrocado a Manuel Dorrego; después, repartiría estos fondos entre quienes habían luchado en su ejército. Asimismo, bajo el gobierno de Rosas los impuestosserían aumentados, siendo los principales beneficiados de esta ...

    En 1830, las provincias del interior (esto es, San Luis, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba, Salta y Santiago del Estero), se unirían bajo el liderazgo del general José María Paz para conformar un gran bloque de aliados unitarios: la Liga Unitaria. La respuesta federal no se hizo esperar, pues Rosas y Estanislao López sellaría...

    Hacia 1838, Francia bloquearía el río de la Plata, por lo que, entre revueltas internas y enemigos externos, Rosasse vería obligado a replegarse estratégicamente. Para vencer a ambos, Rosas lograría reestablecer la paz con Francia en 1840. Sin embargo, aquello no duraría demasiado, ya que, en octubre de ese mismo año, tendrían lugar los acontecimie...

  3. Se ha descripto al primogénito de Rosas, Juan Bautista, como a un joven lánguido, amante de los placeres, los caballos y las mujeres. Todo el furor de su padre aparecía, tal vez, a los ojos de ...

  4. 10 de ene. de 2019 · Uno se llamaba Juan Manuel de Rosas y el otro Juan Bautista Alberdi, ex director en su exilio montevideano del periódico Muera Rosas. Hubo matices previos a aquel encuentro.

  5. Juan Manuel de Rosas. (30/03/1793 - 14/03/1877) Militar y político argentino. – Quien gobierna podrá contar siempre con la cobardía de los argentinos –. Gobernador de Buenos Aires (1829-1832; 1835-1852). Partido: Partido Federal. Rango: Brigadier General. Padres: León Ortiz de Rozas y Agustina López de Osornio.

  6. Será la gran aliada y principal promotora de Rosas cuando el inicie su actividad política. Con Encarnación tuvo tres hijos, Juan Bautista (1814), María Encarnación (que falleció a pocas horas de nacer) y Manuela (1817), su hija favorita quien lo acompañó durante toda su vida política y se exilió con él.