Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una globalización como mundialización de la modernidad, en la que la conservación de tradiciones e identidades culturales se convierte en una prioridad política y económica consustancial a los valores que el mismo mundo moderno defiende: entre ellos los derechos humanos, la justicia y la felicidad.

    • ¿Qué Es La modernidad?
    • Características de La Modernidad
    • Contexto Histórico
    • El Pensamiento Moderno
    • La Organización Política
    • Economía Moderna

    La modernidad es unconjunto de procesos sociales e intelectuales que surgieron en Europa a partir del siglo XV, al comienzo del Renacimiento, y que marcaron el fin de la Edad Media. Junto con el individualismo, el método científico y los cambios en el pensamiento (que priorizaron la racionalidad), se produjeron cambios políticos que modificaron pro...

    La modernidad surgió como fenómeno social e intelectual en Europa occidental en el siglo XV.Coincidió con el comienzo de la Edad Modernay se extendió posteriormente a la mayor parte del mundo.
    En términos intelectuales, la modernidad supuso el abandono de la ortodoxia religiosaen el modo de comprender el universo e intervenir en el mundo, y su reemplazo por la razón, la lógica y el métod...
    El énfasis puesto por la modernidad en elindividuo crítico y racional se relacionó en el ámbito del pensamiento y el arte con el abandono del teocentrismo en favor del antropocentrismo, manifiesto...
    En términos políticos, la modernidad supuso la conformación de Estados-nación y el despliegue de ideologías políticas que fomentaron la división de poderes, como el liberalismo.

    El término “modernidad” se aplica a una serie de fenómenos que tuvieron lugar en Europa occidental a partir del siglo XV y se expandieron luego a escala mundial.Su surgimiento coincide con el comienzo de la Edad Moderna, que algunos historiadores sitúan en la caída de Constantinopla a manos del Imperio otomanoen 1453 y otros en la llegada de Cristó...

    Razón y lógica

    La razón como opuesta a la religión es uno de los ejes del pensamiento moderno, elocuentemente expresado en las ideas de la Ilustración. A partir de la Edad Moderna, la religión dejó de ser el único discurso para la explicación del mundo, y la cienciase instauró como un método para entender los fenómenos naturales y humanos. El mito fue reemplazado por la lógica y ello repercutió no solo en la filosofía y la ciencia sino también en la política y la economía, así como en la formulación de un i...

    La ruptura con la tradición

    La modernidad se caracterizó en sus inicios por el deseo de una ruptura con lo previo, encarnado en la tradición. En el arte y el pensamiento se buscaron los antecedentes no en el pasado próximo (la Edad Media) sino en el pasado remoto (la Edad Antigua). A esta recuperación de aspectos de la cultura clásica grecorromana se la suele llamar Renacimiento, y su dimensión más evidente se experimentó en el arte. Fuera de esa referencia antigua, la modernidadsuele caracterizarse por la atracción por...

    La Reforma protestante

    La Reforma protestante fue un movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por el teólogo Martín Luteroy que tuvo exponentes y variaciones en otros lugares de Europa. La Iglesia católica se vio dividida por las críticas que diversos sacerdotes y pensadores realizaron a la institución, especialmente en oposición a la autoridad absoluta del Papa y a la corrupción vinculada con la venta de indulgencias. Este movimiento proponía un retorno al cristianismo primitivo y postul...

    Estados-Nación

    Desde el comienzo de la Edad Moderna comenzaron a delimitarse en Europa estructuras político-territoriales similares a las que existen actualmente. Un Estado-nación tiene: 1. Un territorio definido 2. Una población constante (aunque existan fenómenos migratorios) 3. Una burocracia 4. Un gobierno centralizado El primer impulso hacia la configuración de Estados modernos se dio en Europa como parte de la descomposición del régimen feudal, que fue dominante durante la Edad Media. El orden europeo...

    La división de poderes

    La forma de gobierno de las monarquías feudales teníaun único gobernante que concentraba el poder en su persona. El poder estaba legitimado por la descendencia, el poder bélico o la Iglesia. La modernidad introdujo la división de poderes en el seno del Estadode acuerdo con los principios políticos de la Ilustración y el liberalismo. Hoy esta división está vigente en buena parte de las sociedades estatales y comprende: 1. El poder ejecutivo. Diseña o ejecuta políticas y aplica leyes. 2. El pod...

    La burocracia

    La administración de los Estados modernos pasó a depender crecientemente de una racionalidad sostenida en un numeroso personal. De esta manera surgió la llamada “burocracia”. Quienes la integran trabajan en entidades públicasque se encargan de mantener el funcionamiento diario del Estado. En sus comienzos, la burocracia solía estar integrada por sectores de la burguesía. 1. Puede servirte: Burocracia

    Conquista de América y expansión colonial

    El descubrimiento europeo y la posterior conquista de América, cuyas tierras estaban habitadas por poblaciones autóctonas, fueron algunos de los desencadenantes de la modernidad, pero también algunos de sus síntomas: el viaje al continente americano fue un resultado fortuito del cálculo científico de que la Tierraera esférica (cuyos antecedentes se remontaban a la antigüedad clásica). Además, fue motivado por fines de expansión comercial, necesidad propia de un modelo económico que dio origen...

    La sociedad industrial

    El cambio de una sociedad rural a una sociedad industrial fue paulatino, pero no por eso menos decisivo. La Revolución industrial(que comenzó a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX) le dio un impulso a este proceso que modificó en adelante la economía mundial y la fisonomía de las ciudades. Las características de este tipo de sociedad que apareció con la modernidad son: 1. El aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo. 2. El desarrollo de fábricas don...

  2. Se abordan aquí las transformaciones culturales y sociales asociadas con la globalización en tanto mutación a gran escala. En primer lugar, se establece un diagnóstico de los rasgos centrales que asume la globalización cultural según los debates recientes de las ciencias sociales.

  3. Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales. Ronald Inglehart. Sociólogo, University of Michigan. autónomo sobre la sociedad.Aquí presentamos la tesis de que el desarrollo económico va unido a cambios sistemáticos en los valores,utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores.

  4. 1. Análisis cultural y comprensión conceptual integral de la cultura. En este apartado se pretenden analizar algunas ideas que permitan desarrollar propuestas interpretativas en torno al análisis cultural.

  5. La modernidad diferenciada en la globalización: nuevos desafíos metodológicos. Para los pensadores de la contemporaneidad, el tema de la modernidad en la época de la globalización es controvertido y extremadamente complejo. No obstante, ineludible.

  6. Revista internacional de ciencias sociales, XL, 4, p. 443-457, illus. Language. Spanish