Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Epicuro, gran filósofo griego helenístico, autor de la filosofía ética del placer simple, la amistad y el retiro. Fue el fundador de las escuelas de filosofía que sobrevivieron directamente desde el siglo IV a.C. hasta el siglo IV d.C. principalmente la escuela filosófica del epicureísmo.

  2. 23 de nov. de 2023 · Epicuro (341-271 a. C.) fue un filósofo griego, padre del epicureísmo y uno de los más importantes pensadores del período helenístico de la filosofía antigua. Pensador hedonista, durante su estancia en Atenas fundó el Jardín, una escuela filosófica en las afueras de la ciudad que permitía el ingreso a hombres, mujeres y esclavos por igual.

  3. Epicuro (en griego: Ἐπίκουρος, Epíkouros) también conocido como Epicuro de Samos, ( Samos, 341 a. C. - Atenas, 271 a. C./270 a. C.) [ 1] [ 2] [ 3] fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre ( epicureísmo ). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.

  4. Epicuro (Isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego. Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada en Samos, en la que muy probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años de infancia y adolescencia.

  5. Epicuro fue un filósofo griego nacido en el año 341 a.C. en la isla de Samos y fallecido en el 270 a.C. en Atenas. Es considerado uno de los principales representantes del hedonismo, corriente filosófica que busca la maximización del placer y la minimización del sufrimiento como objetivo supremo de la vida.

  6. 8 de oct. de 2022 · Ahora bien, podemos resumir la filosofía de Epicuro de la siguiente manera: Filosofía Canónica. A través de ella examinaba la forma en la que conocemos. Según Epicuro, la sensación es la base del conocimiento; y se da como resultado cuando las imágenes llegan hasta nuestros sentidos.

  7. Epicuro, un filósofo de la antigua Atenas, tenía una forma de verlo un poco diferente. Según él, no tenía sentido para él tener miedo a la muerte, porque es algo que no hemos experimentado. Por supuesto, morimos, pero como no estaremos presentes para experimentar lo que es estar muerto después de eso, no tiene porque molestarnos.