Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 8 de nov. de 2015 · Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX lograron abrir las fronteras del arte, en un momento de miras estrechas y de un arte rancio e inmovilista. Eso favoreció la expresividad de los artistas, lo multidisciplinar.

    • Características de Las Vanguardias Artísticas
    • Fovismo O Fauvismo
    • Expresionismo
    • Cubismo
    • Futurismo
    • Abstracción Lírica
    • Constructivismo
    • Suprematismo
    • Dadaísmo
    • Neoplasticismo O de Stijl

    Las vanguardias artísticas fueron muy diversas, aunque muchas de ellas colaboraron entre sí con libertad. Todas compartían el mismo espíritu, a partir del cual es posible delimitar características comunes, tales como la rebeldía, el rupturismo, la libertad de expresión, el interés por temas actuales y el rechazo de la burguesía. Veamos. 1. Espíritu...

    El fovismo (fauvismo) se propuso liberar el instinto pictórico por medio de la exaltación violenta del color. Rechazaba tanto los discursos racionalistas como el sentimentalismo en el arte. Se empeñaba, más bien, en buscar la expresión más «salvaje» del artista, es decir, la menos intervenida por la «civilización». Por eso, el crítico Louis Vauxcel...

    El expresionismo tiene sus antecedentes a finales del siglo XIX, gracias a la obra de artistas como Edvard Munch. Sin embargo, solo adquirió la forma de movimiento hacia 1905, cuando se formaron los grupos Die Brücke (El puente, 1905) y Der Blaue Reiter (El jinete azul, 1911). Estos grupos se disolvieron con la Primera Guerra Mundial. Al finalizar ...

    El cubismo fue un movimiento de vanguardia nacido en Francia. No tuvo manifiesto propio. Aun así, su programa se fundaba en representar las cosas como el cerebro las capta racionalmente, y no apenas como son percibidas por los sentidos. Por ello, el cubismo analiza, descompone y sintetiza las figuras hasta los límites de la geometrización. Las cara...

    El futurismo nació con el publicación del manifiesto futuristaen 1909, escrito por el poeta Fillippo Marinetti. Veía con entusiasmo el triunfo de la era de la máquina y, sobre todo, de la velocidad. Acompañaba con ferviente admiración el desarrollo de la industria automovilística, aeronáutica y bélica. Celebraba la violencia y creía en la guerra co...

    Conocida también como abstracción informal o emotiva, la abstracción lírica fue el primero de los movimientos pertenecientes al abstraccionismo. Rechazó por completo la figuración y exaltó la validez del lenguaje plástico como vehículo para exteriorizar el mundo interior del sujeto. La abstracción lírica desarrolló las siguientes características: 1...

    El constructivismo es una vanguardia inscrita en el abstraccionismo geométrico. Aplica los principios compositivos del diseño arquitectónico, particularmente la geometría espacial y el estudio de los materiales en la pintura, la escultura, el diseño gráfico y el diseño industrial. De algún modo, representa la fe en un ciclo de cambio histórico, y e...

    Poco después del constructivismo, aparece el suprematismo, postulado a través del manifiesto suprematista escrito por Kazimir Malevich. El suprematismo pretendía expresar la subjetividad pura mediante el uso de recursos geométricos. A diferencia del constructivismo, el suprematismo solo se interesa en la geometría plana, y desecha la profundidad es...

    El dadaísmo fue un movimiento de vanguardia nacido en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Es fruto del desencanto frente a la belle epoque y la percepción de fracaso de los grandes relatos occidentales, como el racionalismo y el progreso. Se consideró más bien un anti-arte, pues se oponía a la instrumentación del arte al servicio de los inter...

    El neoplasticismo se conoció también como De Stijl, nombre de la revista del movimiento. El manifiesto De Stijlfue suscrito por los artistas Theo Van Doesburg, Piet Mondrian, Bart an der Leck y J.J.P. Oud. Se proponía crear una obra de arte que se concentrara en la valoración de elementos plásticos puros, e introducir al público en esta narrativa. ...

  2. 6 de ene. de 2020 · Se llama vanguardias artísticas a los movimientos rupturistas de las artes plásticas que surgieron a partir del siglo XX, y que tuvieron como objetivo expresar los nuevos tiempos por medio de la innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico.

  3. Las segundas vanguardias fueron un movimiento artístico que surgió en la década de 1950 y se extendió hasta la década de 1970. Este movimiento surgió como una respuesta a la primera vanguardia, que había surgido a principios del siglo XX y que había revolucionado la forma de hacer arte.

    • Fauvismo. Movimiento estrictamente pictórico. Buscaba expresar la furia del color, protagonista absoluto de sus composiciones. Usó el dibujo esquemático, los trazos burdos y eliminó la profundidad espacial.
    • Expresionismo. Movimiento artístico y literario. Surgido en Alemania. Rechazaba la realidad y cuestionaba la sociedad abiertamente. Se interesaba en la expresión del desencanto, lo grotesco, lo trágico, la muerte y la sexualidad, temas ampliamente desarrollados en la literatura.
    • Cubismo. Movimiento artístico. Originado en Francia. Se caracterizó por representar en un solo plano diversos puntos de vista, usar la síntesis gráfica y experimentar con la mezcla de elementos plásticos y signos gráficos.
    • Futurismo. Movimiento artístico y literario. Originado en Italia. Proclamaba el triunfo de la era de la máquina. A diferencia de las demás vanguardias, el futurismo era próximo a la ideología de derecha, y veía la guerra con entusiasmo, legitimaba la violencia y el machismo.
  4. Desde 1945 hasta 1979. Las segundas vanguardias artísticas desarrollan su actividad a partir de la 2ª guerra mundial y son herederas de las primeras vanguardias. El rasgo común en todos los movimientos que surgen es el deseo de innovación constante. La meta de los artistas es la experiencia novedosa, es.

  5. Las Segundas Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que surgieron en la segunda mitad del siglo XX como una continuación y respuesta a las vanguardias históricas del principio...