Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 29 de nov. de 2021 · Religión de los totonacas. Los totonacas eran un pueblo muy religioso, ya que gran parte de su día a día se centraba en las ceremonias religiosas. Para ellos, era muy importante rezar y dar sacrificios a los dioses para lograr buena salud, una familia fuerte y una cosechas que sirvieran para poder sobrevivir y no pasar hambre.

    • Eloy Santos Aguirre
    • totonacas y religión1
    • totonacas y religión2
    • totonacas y religión3
    • totonacas y religión4
    • ¿Qué Es La Cultura Totonaca?
    • Ubicación Geográfica Y Temporal
    • Origen E Historia
    • Características de La Cultura Totonaca
    • Religión
    • Centros Ceremoniales
    • Economía
    • Arte Y Esculturas
    • Lengua
    • Costumbres Y Tradiciones

    La cultura totonacafue una civilización indígena que se asentó en Mesoamérica, concretamente en el actual estado mexicano de Veracruz, en la zona de norte de Puebla y en la costa. En un principio conformaron una confederación de ciudades, aunque los historiadores señalan que, posteriormente, crearon tres señoríos. Sus centros urbanos más importante...

    La cultura totonaca apareció en el periodo Clásico y continuó durante el Posclásico, dos de las etapas en las que se divide la historia de Mesoamérica. Esta civilización recibe también el nombre de cultura del Tajín, denominación que proviene del centro ceremonial y urbano más importante de los totonacas. La etapa de mayor esplendor de esta ciudad ...

    Se conocen pocos datos sobre el origen de la cultura totonaca. Los historiadores piensan que procedían del núcleo huasteco, aunque desarrollaron una cultura propia tras entrar en contacto con los olmecas y los diferentes pueblos nahuas del centro de México, como los toltecas o los teotihuacanos.

    Como se ha señalado, la cultura totonaca recogió e incorporó muchas características de otros pueblos, como los olmecas o los teotihuacanos. Con esas influencias y sus propias aportaciones crearon una importante civilización que se extendió hasta llegar a Oaxaca.

    Como en otros aspectos, la religión practicada por los totonacas es muy poco conocida. Casi todo lo que se sabe procede de un ensayo realizado por el etnógrafo francés Alain Ichon, en 1960. Entre sus conclusiones destaca la complejidad del sistema de creencias de esta cultura.

    Antes de que los conquistadores españoles llegaran a Mesoamérica, los totonacas habían levantado varias ciudades importantes. Entre ellas, tres centros ceremoniales que se convirtieron en el centro de su civilización: Cempoala, Papantla y El Tajín.

    Como se ha señalado, la región en la que se asentaron los totonacas gozaba de unas condiciones muy favorables para la agricultura. Por ese motivo, esa actividad se convirtió en su principal motor económico. Los cultivos más importantes de esta cultura fueron el maíz, el frijol, el chile, el cacao, la vainilla y una importante variedad de fruta. Al ...

    Las manifestaciones artísticas más importantes de la cultura totonaca se dieron en la escultura, en la cerámica y, especialmente, en la arquitectura. Los restos encontrados en sus antiguos centros ceremoniales han mostrado la habilidad de este pueblo en la construcción.

    La cultura totonaca poseía una lengua propia: el totonaco. Esta, al igual que sucedía con el tepehua, no estaban vinculadas a otras familias lingüísticas. El idioma recibe también otros nombres, como tutunacu, tachihuiin o tutunakuj. Los expertos consideran que el totonaco pertenecía al denominado tronco macro-maya y fue descrito por primera vez po...

    Las tradiciones y costumbres de los totonacas fueron el resultado de la mezcla entre las suyas propias y las recogidas de otros pueblos con los que se relacionaron. De acuerdo a los expertos, durante su etapa formativa recibieron una importante influencia de los olmecas, así como de algunos pueblos nahuas, como los toltecas. Aparte de la influencia...

  2. 20 de abr. de 2024 · Te explicamos qué fue la cultura totonaca de Mesoamérica y cuáles fueron sus aportes. Además, su ubicación y otras características. El Tajín fue la ciudad más importante de la cultura totonaca.

  3. Cuando los españoles llegaron a América Central, los totonacas fueron el primer grupo nativo que encontraron los europeos. Aprende más sobre la civilización, el gobierno y la religión y los dioses totonacas.

  4. Los Totonacas adoraban a un panteón de dioses y deidades, cada uno asociado con aspectos específicos de la naturaleza y la vida cotidiana. Entre ellos, el dios del sol y la lluvia, Tajín, era una figura central en la mitología totonaca.

  5. La civilización totonaca, otoneca o Tutunacu (tutu= tres, nacu= corazón) es un pueblo originario mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz, el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 100 al 1520 d. C. en el clásico tardío y el posclasico.

  6. Los totonacas son un pueblo indígena que ha habitado históricamente las regiones costeras y montañosas del este del actual México desde el periodo clásico de la historia mesoamericana. Hoy en día se encuentran en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo.