Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Constitución española de 1856 fue conocida también como la "non nata" porque nunca llegó a ser promulgada a causa del "golpe contrarrevolucionario" del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España y decretó la clausura las Cortes Constituyentes elegidas en 1854.

  2. En el período comprendido entre 1856 y 1868 intervendrán tres grupos políticos: moderados, Unión Liberal (que predominó sobre los otros dos) y progresistas, quedando al margen dos partidos extremos: carlistas y demócratas.

  3. Apariencia. ocultar. Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista (1854-1856) y la crisis final de la Monarquía isabelina (1863-1868). Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell ...

  4. 1856 ( MDCCCLVI) fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano . Año 1856, de construcción de una casa de Madrid. Calle Espoz y Mina, 2, esquina con la Puerta del Sol. Acontecimientos. Enero. 8 de enero: el científico estadounidense John Veatch descubre el bórax.

  5. A comienzos de 1866 se alza el general Prim en Aranjuez. El golpe, aunque sin éxito, hace que se declare el estado de sitio en la mayoría de las provincias. Prim se refugia en Portugal. Las tensas relaciones de España con Chile y Perú desembocan el 2 de mayo en el bombardeo de El Callao por la flota mandada por el almirante Méndez Núñez.

  6. Constitución no promulgada de 1856. NOTA: Este texto fue aprobado por las Cortes Constituyentes, pero no llegó a promulgarse. Las Cortes Constituyentes en uso de sus facultades decretan y sancionan la siguiente Constitución de la Monarquía Española.

  7. 1.° Todas las personas nacidas en los dominios de España. 2.° Los hijos de padre o madre españoles, aunque hayan nacido fuera de España. 3.° Los extranjeros que hayan obtenido carta de naturaleza. 4. Los que sin ella hayan ganado vecindad en cualquier pueblo de la Monarquía.