Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El palacio del Buen Retiro de Madrid fue un conjunto arquitectónico de grandes dimensiones diseñado por el arquitecto Alonso Carbonel (h. 1590-1660) y construido por orden de Felipe IV de España en la década de 1630 como segunda residencia y lugar de recreo (de ahí su nombre).

  2. El Palacio del Buen Retiro fue un conjunto arquitectónico de grandes dimensiones diseñado por el arquitecto Alonso Carbonell (h. 1590-1660) y construido por orden de Felipe IV como segunda residencia y lugar de recreo (de ahí su nombre).

  3. EL PALACIO DEL BUEN RETIRO DE ALONSO CARBONEL. HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE UN EDIFICIO DESAPARECIDO. La historia del Palacio del Buen Retiro comienza en 1629 cuando el Conde-Duque de Olivares, afianzado en su posición de valido de Felipe IV, decide homenajear a su rey.

    • alonso carbonell palacio del buen retiro1
    • alonso carbonell palacio del buen retiro2
    • alonso carbonell palacio del buen retiro3
    • alonso carbonell palacio del buen retiro4
    • alonso carbonell palacio del buen retiro5
  4. Con el tiempo, ya en el siglo XVII, a propuesta del Conde Duque de Olivares, se construyó un complejo residencial para los reyes, el llamado Palacio del Buen Retiro. El lugar, rodeado de un conjunto de jardines y diversas construcciones, se diseñó como lugar de reposo y divertimiento del rey y de la Corte. Monasterio de los Jerónimos

  5. Consolidado como el principal arquitecto del Buen Retiro, su ac­tividad pronto se desplazaría a las cámaras más repre­sentativas del Alcázar de los Austrias: el Salón Do­rado, el Salón Nuevo, la Pieza Oscura y la Sala de las Furias.

  6. Palacio del Buen Retiro Edificio mandado construir por el Conde Duque de Olivares como lugar de recreo para el rey Felipe IV. Alonso Carbonell será el encargado de las trazas.

  7. El palacio del Buen Retiro de Madrid fue un conjunto arquitectónico de grandes dimensiones diseñado por el arquitecto Alonso Carbonel (h. 1590-1660) y construido por orden de Felipe IV de España en la década de 1630 como segunda residencia y lugar de recreo (de ahí su nombre).