Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Mito de Atalanta e Hipómenes. 14 de septiembre de 2009 Publicado por Malena. Un día una osa benevolente encontró una niña recién nacida, llamada Atalanta, al pie de la montaña, que había sido abandonada por su padre por ser mujer. La osa la crió como a uno de sus hijos y le enseñó a cazar y a recoger miel y bayas.

  2. El mito principal de Hipómenes es sobre su relación con Atalanta, narrada en la Biblioteca mitológica, [2] y por Ovidio, [7] Servio [8] e Higino. [9] Hipómenes se enamoró de Atalanta, la cazadora a la que no le gustaba la idea de casarse, y quería mantenerse virgen por estar consagrada a Artemisa.

  3. 14 de jun. de 2023 · Conoce la fascinante historia de Atalanta e Hipómenes, dos personajes de la mitología griega que participaron en una carrera épica que los llevó hasta los leones del Carro de Cibeles. Descubre cómo esta leyenda ha perdurado a lo largo de los siglos y qué enseñanzas podemos extraer de ella.

  4. La obra de Guido Reni nos relata el momento exacto en el que Hipómenes está arrojando las manzanas de oro al suelo para que Atalanta se agache a recogerlas. Así, la joven detiene su carrera para hacerse con las frutas, mientras Hipómenes no detiene la marcha y gana ventaja sobre la cazadora.

  5. Atalanta e Hipómenes. Hace mucho tiempo, en la hermosa isla de Esciros, en el mar Egeo, vivía un rey llamado Esqueneo. Aquel lugar era famoso por su belleza y por su gente valiente, siendo el mayor ejemplo de ello Atalanta, la hija de Esqueneo, cuyo espíritu libre y belleza inigualable conmovía incluso a los propios dioses.

  6. 2 de dic. de 2013 · Son dos los mitos referidos a Atalanta que los narradores antiguos (la mitología es en gran parte obra de poetas) funden en uno porque en lo esencial no son contradictorios. Atalanta es hija de reyes, del arcadio Iaso en una versión o del beocio Esteneo en otra.

  7. Atalanta e Hipómenes es una obra de Guido Reni de la que hay dos ejemplares, ambos óleo sobre lienzo: uno en el Museo del Prado de Madrid (206 x 297 cm), datable entre 1618 y 1619; [1] y otro en el Museo di Capodimonte de Nápoles (191 x 264 cm) datable entre 1620 y 1625.