Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los mayas del Clásico desarrollaron una serie de elementos culturales distintivos en los campos de la arquitectura, la organización política, la iconografía, la escritura y el calendario.

    • Tikal
    • Teotihuacan
    • Caracol
    • Chichén Itzá
    • Características de Las Ciudades Mayas
    • Pirámides Y Templos
    • Palacios
    • Plataformas Ceremoniales
    • Estelas

    Tikal se convirtió en una de las ciudades-estado más poderosas en la historia de la civilización maya durante el período Clásico de la historia maya. La ciudad era grande y tenía miles de estructuras, incluidas seis grandes pirámides. La pirámide más alta se llama Templo IV a más de 70 metros de altura. La ciudad probablemente tuvo entre 60,000 y 7...

    Teotihuacan no era necesariamente una ciudad-estado maya, sino que era una importante ciudad-estado ubicada en el Valle de México durante la época de la civilización maya. Fue tan poderosa que influyó en la cultura, el comercio y la política maya durante el período Clásico.

    Caracol comenzó como un estado parte de la poderosa ciudad-estado de Tikal. Estaba ubicado en lo que hoy es el Distrito de Cayo del país de Belice. Alrededor del año 600 d.C., Caracol se separó de Tikal y se convirtió en una poderosa ciudad-estado. La ciudad en su apogeo era mucho más grande que la capital de Belice en la actualidad. Cubrió alreded...

    Chichén Itzá fue la ciudad-estado maya dominante durante el final del período Clásico y el período Posclásico. Es el hogar de muchas estructuras famosas que incluyen: 1. El Castillo – Una pirámide y templo construido para el dios maya Kukulkan. Tiene alrededor de 29 metros de altura. 2. La Gran Cancha de Pelota: la más grande de varias canchas de p...

    La arquitectura maya abarcó más de mil años. Muchas ciudades tienen características similares, como pirámides escalonadas, templos, palacios y monumentos de piedra tallada, pero no todas los contienen todos. Cada ciudad es diferente, como los mayas construyeron para acomodarse al entorno natural. En lugar de un patrón de cuadrícula rígido, como el ...

    Las pirámides escalonadas mayas son icónicas de las grandes ciudades mayas. Las pirámides y los templos estaban alineados astronómicamente con las órbitas del sol y la luna. Algunas pirámides tienen templos en la parte superior. Los sacerdotes mayas usaban los templos en ceremonias rituales y sacrificios. Muchos tienen elaborados tallados y glifos ...

    La familia real de cada organización política maya vivía en el palacio, a menudo edificios grandes y elaborados con muchas historias. El palacio de Palenque, por ejemplo, es probablemente el más bello con sus patios y torres. El tamaño de muchos palacios incluía más espacio que el requerido incluso para la vivienda de una familia real. Los palacios...

    La mayoría de las ciudades mayas cuentan con plataformas ceremoniales de piedra caliza, de aproximadamente 3 metros de alto, donde se llevaban a cabo rituales religiosos y ceremonias públicas. Altamente decoradas con grabados y glifos, estas plataformas podrían contener altares o estatuas. Canchas de pelota Los juegos de pelota son una característi...

    Los monumentos de estelas mayas aparecen en todas las áreas mayas, generalmente en las grandes ciudades. Los pilares o los tallos de piedra altos y elaboradamente labrados suelen relacionar el linaje y los actos heroicos de los reyes, a menudo combinados con altares redondos sobre plataformas ceremoniales. La primera estela fechada por el calendari...

  2. Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C. Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.

    • Período Preclásico (1800 a.C . – 250 d.C.) Fue en tiempo del Preclásico, cuando los mayas formaron una sociedad y establecieron las bases de su civilización.
    • Período Clásico (250 – 900 d.C.) En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico.
    • Periodo Posclasico (900 – 1521 d.C.) El Periodo Posclásico marca el ocaso de la civilización maya. Mientras algunas de las regiones todavía alcanzaron un crecimiento, la mayoría de ellas entraron en un rápido declive o como en la tierras bajas del sur, en un completo estado de abandono.
  3. Esta región, también conocida como Meseta Central, fue –gracias a su riqueza natural y a su estratégica ubicación– una zona que desde épocas tempranas albergó importantes poblaciones partícipes del esplendor del Clásico maya.

  4. Las ciudades. Típicamente, las ciudades mayas son suma de múltiples complejos cívico-ceremoniales de arquitectura monumental, con frecuencia conectados entre sí por anchas avenidas, de trazo relativamente recto, que se observan como caminos blancos, de ahí su nombre maya de sacbé.

  5. Interesada en dar a conocer el rico y complejo universo de saberes, creencias y prácticas mayas desde el surgimiento de esta cultura hasta la actualidad, la revista admite trabajos de corte histórico en sus distintas manifestaciones, y antropológico en todas sus disciplinas sin desdeñar la publicación de textos dedicados a otros campos de ...