Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de mar. de 2020 · Lista de las más extendidas tradiciones y costumbres de México 1 – El día de los muertos. El día de los muertos se celebra el 1° y el 2° de noviembre de cada año. Esta festividad es, probablemente, una de las más relevantes a nivel nacional y una de las más reconocidas a nivel mundial.

  2. Hoy en día en las zonas rurales de México se puede apreciar esta fusión de costumbres religiosas y es que las fiestas de carácter religioso conservan aún hoy en día ciertas tradiciones populares que pueden ser consideradas como paganas.

    • (3)
    • Epifanía. Expresiones coloquiales: ejemplos y significado de 60 frases y palabras coloquiales curiosas típicas de España y México. Parques de aventuras: ranking de los mejores del mundo, de España y de México (para niños y adultos)
    • Día de la Candelaria. Desde las costumbres de antes, el 2 de febrero en México se celebra una fiesta religiosa popular conocida como el Día de la Candelaria.
    • Semana Santa. Una de las costumbres que permanecen igual es la Semana Santa o Semana Mayor, que se celebra a finales de marzo y principios de abril. Después de Navidad, esta es la segunda fiesta más celebrada en México.
    • Fiesta de San Cristóbal. La Fiesta de San Cristóbal (o San Cristóbal Mártir) se celebra en Chiapas (sur de México) desde el 17 al 25 de julio, justo después de la Fiesta de la Virgen del Carmen.
    • Día de Muertos. El Día de Muertos es una de las celebraciones mexicanas más famosas en todo el mundo. Tiene lugar el 1 y 2 de noviembre de cada año en todo el país, y su origen se remonta a culturas prehispánicas.
    • La Candelaria. Cada 2 de febrero, buena parte del país se prepara para honrar a la Virgen de la Candelaria. Es especialmente reconocida la tradición entre los habitantes de Tlacotalpan, Veracrúz, quienes organizan una gran fiesta que dura varios días, del 31 de enero al 9 de febrero.
    • Peregrinación a la Basílica de la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre de cada año tiene lugar la celebración en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de México.
    • Día de la Independencia. El 16 de septiembre de cada año tiene lugar una de las celebraciones más populares de nuestro país, el Día de la Independencia de México.
    • Día de Muertos, una de las tradiciones de México de mayor relevancia. Una de las celebraciones más representativas es el Día de Muertos en México. Incluso en el 2008 la UNESCO reconoció esta festividad como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
    • Danza de los Parachicos en Chiapas. Del 8 al 23 de enero, Chiapa de Corzo, Chiapas, se viste de fiesta y alegría con la Danza de los Parachicos. Esta danza fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace unos años en 2010- como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    • Candelaria en Tlacotalpan. Del 31 de enero al 9 de febrero se celebra en Tlacotalpan a la Virgen de la Candelaria. Esta fiesta es de origen colonial, pues allá por el siglo XVI una orden religiosa de juaninos sustituyó el culto a la diosa Chalchiuhtlicue por el del culto a la Virgen del día de la Candelaria.
    • Los voladores de Papantla. La ceremonia de los voladores de Papantla, según investigadores de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se originó hace 2500 años y desde entonces se ha practicado.
  3. 31 de ago. de 2020 · 1. Día de los muertos. Declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2008 por la UNESCO y conocida a nivel mundial gracias en parte a la famosa película de Pixar: Coco. Esta tradición mexicana es sin duda una de las favoritas para propios y extraños. Pero ¿porque se celebra cada 1 y 2 de noviembre?

  4. La Semana Santa en México es una de las celebraciones religiosas más conocidas y es que en nuestro país existen distintas formas de festejarla, desde la tradicional procesión en Iztapalapa, hasta el Tewerichic en Chihuahua. Aprovecha estos días y vive la Semana Santa de forma diferente.