Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. México tiene una gran riqueza de leyendas y relatos que son parte esencial de su historia e identidad. En cada lugar del país existe un vasto repertorio de leyendas con espectros, callejones misteriosos o personajes históricos.

  2. 6 de ene. de 2023 · Entre las leyendas más conocidas de México destacan la llorona, el charro negro, el árbol del vampiro, el chupacabras, la gente del maíz o la leyenda de los volcanes. En este artículo podrás conocer muchas leyendas de este hermoso país.

    • 12 min
    • cuentos y leyendas de mexico1
    • cuentos y leyendas de mexico2
    • cuentos y leyendas de mexico3
    • cuentos y leyendas de mexico4
    • cuentos y leyendas de mexico5
    • La Llorona. La Llorona es uno de los mitos más populares de México y de América Latina en general. Es posible que cada país tenga su propia versión de La Llorona, pero la mexicana es sin duda una de las más populares, tanto que han realizado películas e incluso capítulos en series de televisión.
    • El Callejón del beso. Esta leyenda es propia de la ciudad de Guanajuato, pero extendida por todo México. Cuentan que Doña Carmen era hija única de un padre completamente celoso e intransigente.
    • El mensajero. Este mito viene desde la cultura Maya y nos sigue hasta nuestros días. Cuentan que los dioses cuando crearon la tierra le asignaron a cada animal una tarea determinada para ayudar a los seres humanos.
    • La Mulata de Córdoba. La Mulata de Córdoba es una de los mitos y leyendas de México más tradicionales. En todos los pueblos de México, cuentan la historia de una mujer que tenía poderes inigualables.
    • Cuento náhuatl. On Tlatoani iwan Ichpoch / El rey y su hija. Sen Tlatoani kipiyaya sen ichpoch yejwan kinekiya nonamiktis, niman yejwa xkimatiya akinon iwan.
    • Cuento maya. Tsikbal tuuso?ob: / El pájaro reloj. Ku tsikbalta’al tumen úuchben máako’obe’, ma’ úuch beeta’ak ba’alche’obe’, k’a’aj ti’ Yuum K’uj ma’ u ts’aamaj u k’aaba’ mix juntúul ba’alche’i’.
    • Cuento otomí. Ár ?rini ar de:thä pa ya ja?i / El origen del maíz para los humanos. Bí thogi ndunthe ya pa, pe ndunthe ya pa, ar dängu bí be ar de:thä jar jo?mi, pa ndi hñäts?i ma ?na jar ha:i ho xki thets?i ar dehe.
    • Cuento zapoteco. Gwdil bchhee ke badao zu xlech / La guerra de los insectos. Chnia bda dillen lo yixtaon gát to gwdil ke nhaytonn, bekw’yiu, bellyix, kuchyix nha bxill; til’lhengakba bezj’llen, beser nha bzojé.
    • La llorona. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existió una mujer que, en un intento de vengarse del hombre que amaba, asesinó a sus hijos ahogándolos en un río.
    • El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. En el centro de México existen dos volcanes que se llaman Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tal como habían sido nombrados un guerrero azteca, y la hija de uno de los jefes, respectivamente.
    • El callejón del beso. Esta leyenda, típica de la ciudad de Guanajuato, cuenta que un padre receloso habían separado a su hija Carmen de su enamorado. A tal punto le disgustaba el vínculo amoroso, que le prometió casarla con otro hombre, más rico y prestigioso, que vivía fuera de país.
    • El colibrí maya. Dicen cuando los dioses mayas crearon la tierra, a cada animal le asignaron una tarea determinada. Pero, al terminar, se percataron de que no había quien transportara las ideas, los pensamientos y los deseos entre unos y otros.
  3. 1. Jalisco. El árbol del vampiro. La historia cuenta que a la Guadalajara colonial llegó un hombre muy rico de Europa, quien todas las noches salía vestido de negro y con una actitud misteriosa. Se llamaba Don Jorge. Cada que salía aparecían animales muertos, pero éstos se empezaron a convertir en humanos.