Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas europeas y ...

  2. Su cultura, idiosincrasia, educación, creatividad y fomento lograron inventos innovadores, así como contribuciones destacadas en literatura, música, deportes y otras disciplinas. Destaca entre los mayores productores alimenticios del mundo y es considerada una potencia regional. [19]

    • Por Región
    • Por Industria
    • Influencia de La Religión Católica
    • Otros Alimentos
    • Patrimonio Cultural, Alimentario Y Gastronómico
    • Véase también
    • Bibliografía
    • Enlaces Externos

    Región Central y Pampeana

    Abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos. Es la región que ha recibido un mayor influjo europeo directo, principalmente italiano y español, aunque es asimismo, por sus importantes producciones pecuarias —en especial de ganado vacuno— el epicentro de dos platos típicamente argentinos: el asado y el dulce de leche(este último se usa para acompañar el pan en el desayuno o la merienda, o en tortas, alfajores o postres). Las...

    Región Noroeste y Cuyo

    Incluye a las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. Se trata del área que más influjos indígenas andinos presenta, y eso se refleja en la producción tradicional de maíz, papa, ajíes y pimentones e incluso la existencia del "taco" o algarrobo criollo. Las provincias cuyanas de Mendoza, San Juan y San Luis también han recibido desde fines del siglo XIXlos influjos de la gran inmigración transatlántica por lo que presentan má...

    Región Noreste

    Abarca las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Los primeros antecedentes del sincretismo cario-español tuvieron lugar en la época de la fundación de Asunción y alrededores, donde posteriormente se fundaron las reducciones franciscanas de Tobatí, Atyrá, Altos, Areguá, Ypané, Guarambaré, Itá, Yaguarón, etc. Más tarde, a mediados de los 1600 llegaron los jesuitas, quienes dejaron la huella española-guaraní más profunda en toda la región debido a su forma de colonizar y evangeliz...

    Producción vitivinícola

    La preferencia general de la mayoría de los argentinos son los "vinos de tipo francés", incluidos los espumantes tipo "champán". Este gusto deriva de los estratos socioeconómicos de mayor poder adquisitivo y como consecuencia los vinos nativos e inclusos los vinos de linajes italianos y españoles ocupan puestos secundarios en el gusto masivo argentino (al menos el del siglo XX). De los vinos de tipo italiano que se producen en la Argentina se destacan los que imitan al Chianti, mientras que l...

    Producción láctea

    La producción láctea de la región pampeana es ingente (pese a que se vio perjudicada durante los 1990s y el primer lustro del siglo XXI por la llamada "sojización" del campo argentino). La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros por persona por año.​ De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros. Por otr...

    Pescado y afines

    Pese a que gran parte de los inmigrantes italianos y españoles procedían de zonas litorales, y pese a ser enjundiosa Argentina en recursos ictícolas, durante todo el siglo XX el consumo de pescado ha sido relativamente muy bajo.​ La explicación principal para tal fenómeno se debe a la abundante oferta de carne vacuna y aviar (principalmente pollo) y a que este tipo de carnes produce mucha más saciedad que la mayoría de los pescados, mariscos y frutos de mar. Por otra parte hasta inicios d...

    Se mantienen en gran medida las festividades y los platos asociados al culto católico, tales como la Navidad, que para esta fecha es tradicional el consumo de lechón a la parrilla o al horno, acompañado de turrones (postres con orígenes tanto españoles como italianos) y pan dulce, directamente derivado del panettonemilanés, ensalada de frutas, etc....

    Cerveza

    La cerveza-llamada popularmente directamente por su nombre italiano en muchas ocasiones "birra"- compite desde la segunda mitad de siglo XX con los vinos. La industria cervecera surge a fines de los años 1860 traída por colonos alsacianos; las principales cervecerías se instalaron inicialmente casi en el centro de la ciudad de Buenos Aires, poco tiempo luego surgían otros polos cerveceros con producción industrial de cerveza: San Carlos Centro y Santa Fe Capital en la provincia de Santa Fe, V...

    Otras bebidas alcohólicas

    Aunque el consumo de bebidas alcohólicas es quizás menor que el existente en los Estados Unidos y seguramente mucho menor que el habitual en las Islas Británicas, Escandinavia o Europa Central y Oriental, los argentinos las consumen regularmente y el país cuenta con una variada gama de elaboraciones, ya sea de modo industrial o de modo artesanal, y es frecuente el consumo de sidra (aquí nuevamente la herencia viene de España y de Italia, con más precisiones desde Asturias y Campania). Otras b...

    Café y las infusiones de chocolate

    Dada la fuerte impronta cultural europea particularmente la del área mediterránea y en especial de España e Italia, es muy común el consumo de café. El café en Argentina es en general torrado (tostado con azúcar) excepto el café expreso servido en las confiterías. No muy atrás queda el consumo de infusiones de chocolate (de influjo español, aunque la planta tenga origen mesoamericano), que se incrementa durante el otoño y el invierno y en las zonas frías del país en esos momentos y lugares su...

    La Secretaría de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino, por tratarse de productos típicamente argentinos y de consumo generalizado en todo el país.​

    Gato Dumas: Las Recetas del Gato Dumas. Editorial Sudamericana 2000, ISBN 950-07-0312-2
    Lucio V. Mansilla (1904): Mis Memorias (entre otras reediciones la de EUDEBAen 1965).
  3. The culture of Argentina is as varied as the country geography and is composed of a mix of ethnic groups. Modern Argentine culture has been influenced largely by the Spanish colonial period and the 19th/20th century European immigration (mainly Italian and Spanish ), and also by Amerindian culture, particularly in the fields of music ...

  4. La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologías se destacan sus pensamientos y lenguajes liberales o socialdemócratas, mucho valor a la libertad, también la democracia y el respeto a los derechos humanos.

  5. Córdoba es un polo cultural de Argentina, en el año 2000 la manzana jesuítica fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y durante 2006 la ciudad fue Capital Americana de la Cultura. El centro de la ciudad tiene gran densidad de iglesias, siendo esto una característica típica de la ciudad.

  6. La función del Ministerio de Cultura de la Nación es planificar y ejecutar estrategias para la promoción, rescate, preservación, estímulo, acrecentamiento y difusión, en el ámbito nacional e internacional, del patrimonio cultural de Argentina.