Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fisiopatología del dolor crónico: de la periferia al cortex cerebral. Vías de transmisión. Sistemas moleculares. Neurotransmisores. Neuromoduladores. Antonio Montes Pérez Hospital Mar-Esperanza. IMAS. 1. Dolor: definición, tipos y características 2. Neuroanatomía 2.1. Sistemas periféricos: nociceptores 2.2.

  2. DOLOR CRÓNICO. Es de origen inflamatorio o neuropático, y se caracteriza por un realce de la sensación del dolor a los estímulos nociceptivos: hiperalgesia; y la percepción nueva de un estímulo normalmente inocua como muy dolorosa: alodinia.

    • Zegarra Piérola, Jaime Wilfredo
    • 2007
  3. Se desconoce la fisiopatología, pero puede estar involucrado un síndrome de sensibilización central con alteración de la regulación del dolor, y las vías nociceptivas y los centros de procesamiento están activados y son hiperreactivos a los estímulos. El diagnóstico es clínico y no hay pruebas diagnósticas confirmatorias.

    • James C. Watson
  4. Se desarrollan estrategias terapéuticas basadas en el tratamiento farmacológico y la fisiopatología del dolor. A pesar de que hoy en día esta concepción es criticada, de ella derivan las principales terapias utilizadas en la actualidad desde las unidades del dolor.

    • María Victoria García Espinosa
    • 2017
  5. Dolor crónico es aquel que persiste a la causa original y tiene más de 3 meses de duración. La razón por la que es importante el distinguirlos, es porque la fisiopatología del dolor agudo y crónico son muy distintas, y si queremos tratar un dolor crónico como un dolor agudo estamos condenados al fracaso.

  6. El dolor crónico no incluye hiperactividad simpática, pero puede asociarse con signos vegetativos (p. ej., fatiga, pérdida de la libido, pérdida del apetito) y depresión del estado de ánimo. Las personas varían considerablemente en su tolerancia al dolor. Fisiopatología del dolor

  7. 1 de sept. de 2018 · Fisiopatología del dolor. Mecanismos espinales implicados en la nocicepción [1–3] Proyecciones espinales de las fibras periféricas. La mayoría de las fibras aferentes primarias alcanzan el sistema nervioso central a través de las raíces raquídeas posteriores o sus equivalentes en los nervios craneales ( Fig. 1A ).