Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Rey, poco después de su vuelta a España, decidió que don Carlos completara su educación en la Universidad de Alcalá de Henares, donde tendría por compañeros a Juan de Austria y a Alejandro Farnesio.

  2. Carlos de Austria ( Valladolid, 8 de julio de 1545- Madrid, 24 de julio de 1568) fue príncipe de Asturias. Hijo primogénito del rey Felipe II de España y su primera esposa, la infanta María Manuela de Portugal.

  3. 25 de nov. de 2018 · Carlos de Austria – Don Carlos: de la historia a la ópera y vuelta. Publicado por verdianoenardecido el 25 noviembre, 201825 noviembre, 2018. En la historia. La figura de don Carlos, malogrado hijo de Felipe II, ha sido muy maltratada por la historia. Se ha transmitido a lo largo de los años una idea errónea sobre el príncipe.

  4. Austria, Carlos de. Madrid, 14.IX.1607 – 30.VII.1632. Infante de España. Hijo del rey Felipe III y de su esposa la archiduquesa Margarita de Austria, nació en un momento muy delicado del reinado de su padre, con el país en bancarrota, con graves problemas internos de corrupción así como una complicada situación internacional.

  5. 26 de nov. de 2019 · Entre los años 1626 y 1629, Carlos de Austria tuvo una cierta importancia en la vida política debido a dos cuestiones: la primera fue que los opositores políticos del Conde-Duque veían que podían utilizar al joven infante contra el valido del rey.

  6. Retrato de don Carlos (1545-1568), príncipe de Austria, heredero al trono español, hijo de Felipe II (1556-1598) y de su primera esposa y prima Manuela de Portugal (1528-1545). Esta obra idealiza el rostro y cuerpo del Príncipe, quien en realidad nació con graves discapacidades físicas y psicológicas producto, probablemente, de la ...

  7. 31 de mar. de 2021 · Resumen. Si bien falleció antes de alcanzar fama, el infante Carlos de Austria (1607-1632) fue celebrado universalmente por los ingenios de su época. Tanta consideración sorprende —sobre todo si se toma en cuenta la poca atención que le dedicó la historiografía— e invita a examinar los panegíricos fúnebres que elogiaron su memoria.