Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645 - id., 1700) Escritor y científico mexicano. Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó.

    • ¿Quién Fue Carlos de Sigüenza Y Góngora?
    • Biografía de Carlos Sigüenza Y Góngora
    • Aportes A La Literatura Mexicana
    • Obras de Carlos Sigüenza Y Góngora

    Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) fue un polímata, escritor e historiador novohispano, miembro de la Compañía de Jesús. Su amplio conocimiento lo condujo a escribir sobre diferentes temas, como religión, viajes, astronomía, y también poesía. Entre sus títulos destacó Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían ...

    Nacimiento y familia

    Nació el 15 de agosto de 1645, en Nueva España, hoy México. Provino de una familia culta y de buena posición económica. Además, por parte de madre, era pariente del poeta español Luis de Góngora. Sus padres fueron Carlos Sigüenza y Dionisia Suárez de Figueroa y Góngora, ambos españoles. La familia de Carlos de Sigüenza fue numerosa: tuvo ocho hermanos, siendo él el segundo. Sus padres llegaron a México cinco años antes de que él naciera. El padre siempre se mantuvo ligado a la monarquía españ...

    Educación

    Sus primeros años de educación estuvieron a cargo de su padre. A los 15 años comenzó a formarse con los jesuitas, primero en Tepotzotlán y luego en Puebla. En 1662 realizó los votos simples, e inició la preparación eclesiástica. Posteriormente, después de cinco años en la Compañía de Jesús, fue suspendido por indisciplina. Así que se fue a la capital mexicana a estudiar en la Real y Pontificia Universidad de México. En 1668 intentó volver a los jesuitas, pero lo rechazaron.

    Primera publicación

    Sigüenza y Góngora tuvo conocimiento y capacidad en muchas disciplinas, siendo la literatura una de ellas. En 1668, cuando apenas tenía 17 años, publicó su primer libro de poemas, con inspiración en la Virgen de Guadalupe, Primavera indiana.

    La obra literaria de Sigüenza y Góngora abarcó varias materias. Por tanto, dejó a México amplias bases de conocimiento en el campo de la astronomía, la literatura y la historia. Esto permitió que, desde el punto de vista intelectual, se liberara de las ideas europeas. A través de sus escritos, el erudito dejó constancia de la necesidad de separarse...

    Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1668).
    Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santísima de Guadalupe (1668).
    Las Glorias de Querétaro (1668).
    Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe (1680).
  2. Carlos de Sigüenza y Góngora ( Ciudad de México; 15 de agosto 1 de 1645 - 22 de agosto de 1700) fue un intelectual, polímata, historiador y escritor novohispano, perteneciente a la Compañía de Jesús, que desempeñó numerosos cargos académicos y gubernamentales en la Nueva España.

  3. Sigüenza y Góngora, Carlos de. Ciudad de México (México), 14.VIII.1645 – 22.VIII.1700. Polígrafo, erudito, cartógrafo, cosmógrafo, historiador, geógrafo, matemático, poeta y jesuita (SI). Es una de las figuras intelectuales más sobresalientes de la Nueva España.

  4. Era don Carlos de Sigüenza y Góngora sabio entre los sabios de su tiempo; geógrafo, matemático, astrólogo, poeta, historiador interesa do en el México prehispánico, en los sucesos de la Conquista y en la vida del Virreinato como lo demuestra la temática de sus obras.

  5. Carlos de Sigüenza y Góngora - Wikipedia, la enciclopedia ... Carlos de Sigüenza y Góngora (Biografías) Libros de Sigüenza y Góngora en la Universidad Nacional - Gaceta UNAM. Un sabio novohispano: Carlos de Sigüenza y Góngora.

  6. DON CARLOS DE SIGÜENZA Y GONGORA: SU TRIUNFO PARTÉNICO. JOSÉ QUIÑONES MELGOZA. l. INTRODUCCIÓN. El Triunfo Parténico, obra de don Carlos de Sigüenza y Góngora, escrita.