Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. desde el siglo X al XIII fueron característicos en la sociedad y en las costumbres de aquellos países feudales. Tres prácticas, comunes a todo el Imperio de Carlomagno, dominaron y modelaron

    • (Tema 34 del temario de oposiciones de Geografía e Historia, BOE 18/11/2011)
    • CONTENIDOS
    • INTRODUCCIÓN
    • 3.1 Fase Formativa Pre-carolingia (siglo V al VIII)
    • 3.2 Fase Carolingia (siglo VIII al X)
    • 3.2 Fase del Feudalismo Clásico (siglo X al XIII)
    • 4. CRISIS Y DECADENCIA DEL FEUDALISMO
    • 4.1 El final del Feudalismo Institucional (XIV – XV)
    • 4.2 El final del Feudalismo como Régimen Señorial (XVIII - XIX)

    Natalia Braidot Annecchini nataliabraidot@hotmail.com

    Introducción Interpretaciones Históricas y la problemática conceptual Orígenes, desarrollo y pervivencia del feudalismo Crisis y Decadencia del Feudalismo Conclusión Bibliografía

    Cuando pensamos en la Edad Media, el feudalismo es uno de los términos que se consideran como intrínsecamente relacionados al período. Sin embargo, y como veremos a lo largo de este tema, éste concepto ha sido ampliamente desarrollado por la historiografía a través de la aparición prolífica de publicaciones, estudios que concluyeron con la expansió...

    Si hemos de hablar de los orígenes del feudalismo, será necesario remontarnos a la crisis del siglo III del Imperio Romano, crisis que determinará la desaparición de este imperio y la constitución postrera de los reinos germánicos. A nivel político, los problemas internos y las invasiones germanas, fueron factores fundamentales que favorecieron l...

    Fue durante este período cuando se logrará definir el feudalismo en Europa tanto en su nivel jurídico-institucional, como en el socioeconómico. Y los márgenes cronológicos de esta etapa estarán ligados al Imperio Carolingio, desde sus inicios hasta su desaparición. De esta manera, hemos de remontarnos a los orígenes de los carolingios y a la figu...

    Durante esta fase, se dará lo que se ha llamado el “Feudalismo Clásico”, un período en el que asistiremos a la completa consolidación del sistema feudal, alcanzando su época de máximo auge y expansión. Consolidación que paralelamente irá fraguando la paulatina crisis del sistema feudal. 3.2.1. El feudalismo a nivel institucional La plenitud de las ...

    Como hemos anticipado en el apartado anterior, durante el momento de apogeo del Feudalismo Clásico se producirán, paralelamente, los síntomas que provocarán el desmoronamiento del propio sistema feudal. El análisis de la superación de este sistema vendrá determinado por la dicotomía entre las instituciones feudo-vasalláticas y las relaciones soci...

    Una de las causas fundamentales de la crisis del feudalismo en su nivel institucional, vendrá dada por la ya comentada, monetarización de la economía. La entrada de la moneda para el pago de las prestaciones dentro del sistema feudal, fue lo llevó a la historiografía francesa a catalogar esta etapa con el nombre de Feudalismo Bastardo.7 Una etiquet...

    Los márgenes temporales cambiarán radicalmente si hemos de referirnos al aspecto socioeconómico del feudalismo. Éste continuó existiendo, incluso cuando ya habían desaparecido los conceptos de vasallaje propiamente dichos. Como hemos señalado en el apartado del debate historiográfico, la corriente de índole marxista señala que el feudalismo se basa...

    • 76KB
    • 16
  2. 27 de feb. de 2017 · Te explicamos qué es el feudalismo y cómo se dividía la sociedad en esa época. Además, en qué se basaba su economía y sus características. El feudalismo fue un sistema de organización social que predominó en la Edad Media.

  3. Edad Media es la continuación de la antigua cultura rústica, originada hace diez o doce mil años durante la edad de piedra, en la que se había establecido una agricultura y un criadero de animales domésticos para ali-

    • 882KB
    • 39
  4. El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el vasallo debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares.

  5. para entender la posterior crisis de la Edad Media. • Determina las transformaciones sociales, económicas y políticas de la Edad Media en Europa, Asia y África.

  6. AEl mundo medieval tiene ciertos elementos representativos como el de las dependencias personales. Especialmente importante en lo político es el sistema feudal o feudovasallático, cuyo predominio entre los siglos XI al XIII ha significad.