Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los grabados de Goya. En el museo se muestran todas las grandes series que Goya grabó desde 1778 hasta 1825: Copias de Velázquez (1778), Caprichos (1799), Desastres de la guerra (1810-1815), Tauromaquia (1816), Disparates (1816-1820) y Toros de Burdeos (1824-1825).

  2. Grabados de Goya es la expresión habitualmente usada en la bibliografía [1] para referirse a la producción de Francisco de Goya como grabador, caracterizada por su gran innovación técnica, estilística y temática, que le convierte en el primer pintor contemporáneo.

    Fecha
    Título
    Formato
    Número De Obras
    1771 - 1774
    Grabado suelto
    1 aguafuerte
    1778
    Grabado suelto
    1 aguafuerte
    1778 - 1785
    El agarrotado
    Grabado suelto
    1 aguafuerte
    1798
    Grabado suelto
    1 aguafuerte
  3. Hace 3 días · La guerra no inspira solo al Goya grabador, también le hizo crear dos de sus obras maestras: El dos de mayo y Los fusilamientos, donde la violencia de la lucha y la rebeldía ante la muerte inmediata aparecen con una verdad y una intensidad expresiva apenas imaginable en el autor de La gallina ciega.

  4. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo.

    • Spanish
    • Fuendetodos, Spain
  5. Goya, Francisco de, 1746-1828. Ficha de Colección de 80 grabados. Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

  6. Francisco José de Goya y Lucientes nace en Fuendetodos (Zaragoza). Cuarto hijo del maestro dorador zaragozano Joseph Goya y de Gracia Lucientes y Salvador, de familia de hijosdalgos aragoneses. 31 de marzo. Goya es bautizado por el vicario José Ximeno en la iglesia parroquial de Fuendetodos.

  7. Los desastres de la guerra [1] es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie.