Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La ética kantiana, también conocida como ética deontológica, es una teoría ética desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant. Esta teoría se centra en la idea de que las acciones morales deben basarse en el deber y la razón, y no en las consecuencias o resultados de las acciones.

    • (68)
  2. 9 de oct. de 2023 · La Teoría de la Ética de Kant es una de las principales filosofías éticas del siglo XVIII y fue formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804). Esta teoría se basa en la idea de que los seres humanos tienen la capacidad de elegir entre el bien y el mal, y la moralidad está basada en la buena voluntad.

  3. La ética kantiana es un tipo de teoría que se basa sobre todo en la deontología y cuyo principio fundamental es que la moralidad que tienen una acción no debe de ser basada en sus consecuencias sino en el aspecto de si esta acción es correcta o no, de acuerdo con el grupo de reglas que existen.

  4. Immanuel kant, uno de los filósofos más influyentes de la ilustración, desarrolló una teoría ética conocida como el deontologismo o ética del deber. En este artículo, exploraremos el concepto de ética según immanuel kant, sus principios y su enfoque en la moralidad.

  5. 3 de oct. de 2023 · Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII que realizó importantes contribuciones a la ética. Su enfoque ético se basa en la idea de que la moralidad debe ser determinada a través de la razón, en lugar de depender de factores como las emociones o las consecuencias de nuestras acciones.

  6. Kant, por lo tanto, salvaba el campo de la ética, de la filosofía moral, aquel campo en el que postulaba el imperativo categórico: el "tú debes", como un indiscurso y fundamental principio moral, que no necesita la comprobación experimental, cientificista, porque tenía en la razón, regulada por la formalidad de la ley, su norma universal ...

  7. 8 de oct. de 2022 · Seguir la ética de Kant -formal y universal- requiere un esfuerzo. No es algo que nos salga de manera natural. Por eso, nuestro compromiso con ella es el deber, la obligación, el imperativo. “Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal“.