Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. «La obra de Habermas muy probablemente constituya el esfuerzo más original y coherente de elaborar una filosofía a la altura del espíritu postmetafísico que caracteriza nuestro tiempo». 1 Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa . Biografía.

  2. 4 de mar. de 2024 · Habermas se apartó de los primeros teóricos de la escuela, como Horkheimer y Adorno, y se centró en el papel de la comunicación en la sociedad. Su nueva visión aportó una inédita perspectiva a la teoría crítica e hizo hincapié en el discurso racional.

  3. 15 de jul. de 2020 · Jürgen Habermas es uno de los filósofos vivos más conocidos e influyentes. Es el principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y su vida se caracteriza por mostrarse crítico con la sociedad, profundizado en el capitalismo avanzado.

    • Psicólogo
  4. Conocido como integrante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, el filósofo Jürgen Habermas presenta por primera vez en el año 1965 (Habermas, 1968/1973) las perspectivas que posteriormente consolidaría en su libro Conocimiento e interés (1971/1982).

  5. La Teoría Crítica es una corriente de pensamiento surgida en la Escuela de Frankfurt, que tiene como objetivo analizar y criticar la sociedad capitalista. Uno de sus principales representantes es Jürgen Habermas, quien ha desarrollado una Teoría Crítica basada en la comunicación y la racionalidad.

    • (48)
  6. Jürgen Habermas. (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad.

  7. Jürgen Habermas es uno de los filósofos (y sociólogos) vivos más célebres de nuestra contemporaneidad. La editorial Trotta ha publicado la biografía definitiva sobre este pensador, a cargo de Stefan Müller-Doohm, discípulo de Adorno, Horkheimer y del propio Habermas.