Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Biografía de John A. Hall. Historiador inglés, John A. Hall estudió en Oxford, donde se licenció en 1970, para completar más tarde sus estudios en Estados Unidos, donde pasó por la Universidad de Pennsylvania State, y doctorarse de vuelta a Inglaterra, en la London School of Economics, hasta 1976.

    • 1.1 Definición de Estado
    • 1.2 Teorías del Estado
    • 1.2.1 Teorías objetivas
    • 1.2.2 Teorías subjetivas
    • 1.3 Elementos constitutivos del Estado
    • 1.3.3 Gobierno
    • 1.3.3.1 Soberanía
    • 1.5 Cercanía de la ciudadanía con el Estado
    • 1.5.1 Cercanía de la ciudadanía con el Estado a través de la opinión pública

    La definición más aceptada es la de Max Weber, que se refiere al Estado como un cuerpo autónomo que tiene jurisdicción territorial y monopolio sobre el uso coercitivo de la fuerza dentro de su jurisdicción.2 Esta definición contiene los elementos más importantes del Estado tanto físicos, como el territorio y la población sobre la que se aplica su ...

    Dentro de las teorías del Estado existen ciertas divisiones, en esta primera parte señalaré cuales son los criterios para dividirlas, para después mencionar el tipo de teorías que se tomarán para el presente trabajo. Georg Jellinek divide las teorías del Estado en aquellas que lo consideran de una manera predominantemente objetiva y otras que lo c...

    Entre las teorías que consideran al Estado desde un punto de vista objetivo tenemos aquellas que lo toman como un hecho, como algo real y fuera de nuestra mente, desprecian los aspectos psicológicos de las acciones del Estado. Otras teorías objetivas se refieren al Estado como una situación, en específico se refieren al status de dominación que se ...

    Dentro de las teorías subjetivas se encuentran las que identifican al Estado con uno de sus elementos, especialmente el pueblo y el gobierno; después tenemos las que explican aspectos histórico-políticos y por último las que explican aspectos jurídicos. La identificación del Estado con el pueblo tiene el problema de que pasa por alto cómo una comun...

    El estudio de los elementos constitutivos del Estado que a continuación se presentan tiene fundamento jurídico debido a la precisión de las definiciones jurídicas presentan. Es imposible un conocimiento pleno del Estado, sin que a su vez haya un conocimiento del derecho y consideran, como el caso de Jellinek, que sería anticientífico no considera...

    Las agrupaciones de hombres tienen fines comunes de asociación que deben ser cuidados a través de la ordenación y ejecución de ciertas medidas tomadas por un órgano encargado de ello, al cual podemos denominar Estado si se trata de una autoridad jurídica que rige sobre un pueblo. El hecho de que un Estado pueda hacer valer su voluntad implica que o...

    La evolución histórica de los Estados modernos va íntimamente unida, a partir de la Edad Media, al reconocimiento progresivo de la soberanía. La evolución histórica de la soberanía demuestra que ésta significó la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder. A partir de esta concepción se aceptó que el poder sobe...

    La manera más directa de entender la cercanía del Estado con el pueblo es la legitimación, en otras palabras, la aprobación que hace el pueblo de la clase gobernante y de las reglas que rigen dentro de la estructura política. La falta de legitimación puede ocasionar en teoría la desaparición del Estado pues, éste se encuentra ampliamente apoyado po...

    Una de las funciones de la opinión pública es que permite la identificación del poder del Estado con el de la voluntad popular, pues la opinión pública tiene cierto poder que fue menospreciado por algún tiempo, por ejemplo en la obra de Thomas Hobbes el Leviatán, dónde se afirma que el Soberano debe ser el único capaz de tomar decisiones pues no d...

    • 78KB
    • 29
  2. John A. Hall FRSC (born 1949) is the James McGill Emeritus Professor of Comparative Historical Sociology at McGill University, Montreal. He is the author or editor of over 30 books.

  3. Más allá del marco formalista en que ha tendido a encuadernarse el debate sobre El Estado en las últimas décadas, esta obra se propone abordar el carácter y la actuación del Estado desde una perspectiva dinámica e histórica.

  4. Resumen y sinopsis de Estado y nación: Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo de John A. Hall. El nacionalismo es una de las principales cuestiones sociales y políticas de la era moderna, así como materia de intenso debate intelectual.

    • John A. Hall
  5. 5 de may. de 2013 · Esteemed sociologist John Hall expands our understanding of civility as related to larger social forces—including revolution, imperialism, capitalism, nationalism, and war—and the ways that such elements limit the potential for civility.

  6. John L. Hall (nacido el 21 de agosto de 1934) es un Profesor de física estadounidense que trabaja en la Universidad de Colorado en Boulder y es investigador del Instituto de Astrofísica de Laboratorio (JILA) de la Universidad de Colorado y del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) del Departamento de Comercio de los Estados ...