Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Que es mi dios mi libertad. Mi ley la fuerza y el viento. Mi única patria la mar. Allá muevan feroz guerras. Ciegos reyes, por un palmo más de tierra. Que yo tengo aquí por mío. Cuanto abarca el mar bravío. A quien nadie impuso leyes. Y no hay playa sea cualquiera.

    • La Sociedad Del Periodo Romántico
    • La Mentalidad Romántica
    • Circunstancias Históricas Del Romanticismo Español
    • La Sociedad Del Realismo
    • La Literatura Del Realismo
    • El Naturalismo
    • La Poesía Del Romanticismo
    • La Poesía Realista Y Posromántica
    • La Poesía de Larenaixença
    • Rosalía de Castro

    La época se inicia con la derrota de Napoleón en 1815 y la restauración de monarquías absolutas. Austria, Prusia, Rusia y Francia establecen la llamada Santa Alianza, por medio de la cual los reyes europeos se comprometen a prestarse mutuo auxilio frente a posibles revoluciones liberales. Así ocurrió en 1823, cuando un ejército de la Santa Alianza ...

    El Romanticismo es un movimiento cultural complejo y amplio, que repercutió en todos los aspectos de la vida. Como expresión de una intensa crisis social, presenta actitudes contradictorias. Frente a una sociedad cada vez más materialista y tecnificada, algunos románticos añoran la sociedad medieval y el Antiguo Régimen (Chateaubriand), mientras qu...

    El desarrollo del Prerromanticismo español de las últimas décadas del siglo XVIII se vio frenado por las circunstancias históricas que vivió el país: primero la guerra de la Independencia (1808-1814) y después el restablecimiento del absolutismopor Fernando VII (1814-1833), que perseguía a los liberales y reprimía la vida cultural. Durante el reina...

    4.1 Cambios políticos y sociales en la segunda mitad del siglo XIX

    En el terreno político, la época del Realismo tiene su origen en el movimiento revolucionario de 1848,que sacudió a toda Europa. De nuevo es Francia la que marca la pauta de la política en el continente europeo. La monarquía de Luis Felipe es derrocada y sustituida por un régimen republicano. En la segunda mitad del siglo se produce el abandono del espíritu revolucionario por parte de la burguesía, que ahora busca la estabilidad y la moderación. Las transformaciones sociales que se producen e...

    4.2 El progreso científico y técnico

    Durante el siglo XIX la investigación científica realiza grandes progresos. Es de especial importancia la teoría de la evolución de Charles Darwin, que en 1859 publicó El origen de las especies, obra en la que explica la evolución de la vida en la Tierra mediante las leyes de la selección natural y la adaptación al medio. En 1871, en medio de un gran escándalo, Darwin publicó El origen del hombre, un estudio que considera a los primates antepasados directos del ser humano. En el campo de la t...

    Las repercusiones de los cambios sociales y científicos en el terreno del arte y la literatura fueron importantes. La burguesía abandona el ideario romántico, demasiado exaltado, y lo sustituye por una mentalidad realista, más apropiada para un periodo en el que ya no se buscan cambios radicales. Por eso la realidad social es descrita ahora tal com...

    En el último tercio del siglo XIX se desarrolla en Francia una tendencia novelística conocida como Naturalismo. Fue creada por Émile Zola(1840-1902), quien inspirándose en los métodos de las ciencias experimentales, pretende que el novelista actúe como un científico. Se trata, pues, de que el novelista estudie a sus personajes y los describa con ex...

    La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que era el género más apto para la expresión de los sentimientos: el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales… En especial, la poesía romántica alcanzó niveles de extraordinaria calidad en Alemania, Inglaterra y Francia. 1 En Alemania destacó Johann Wolfgang von ...

    Hacia la mitad del siglo XIX, la poesía romántica ya daba síntomas de agotamiento, La exaltación del primer Romanticismo va dando paso a una mentalidad más escéptica y sosegada. La reacción contra el sentimentalismo románticose hizo desde posiciones diversas. En el caso de la poesía, podemos señalar varias tendencias: 1

    A partir de la publicación de la “Oda de la Pàtria” (1833), de Bonaventura Carles Aribau, el catalán volvió a ser utilizado en la literatura culta, originando un florecimiento que se conoce como Renaixença. El sacerdote Jacint Vergader (1845-1902) fue el poeta más importante de este movimiento cultural. Aunque también trató temas intimistas, se ha ...

    Nacida en Santiago de Compostela, Rosalía de Castro (1837-1885) tuvo una infancia solitaria y enfermiza. En 1858 se casó con Manuel Murguía, destacado intelectual gallego, que lideró el Rexurdimento, es decir, el movimiento de recuperación de la lengua y la cultura gallegas. El matrimonio, que sufrió frecuentes desavenencias y serias dificultades e...

  2. 11 de dic. de 2021 · Canciones reunidas junto con los dos poemas largos y donde se localizan lo mejor de las obras de José de Espronceda: Canción del pirata, Canto del cosaco, El mendigo, El reo de muerte y El verdugo. En este apartado hay que insertar también El estudiante de Salamanca y El diablo mundo , sus dos poemas largos.

  3. Los poemas de José de Espronceda abordan una amplia gama de temas, pero algunos de los más recurrentes son el amor, la libertad, la rebeldía y la muerte. Su estilo es característico del Romanticismo, con un énfasis en la expresión de emociones intensas y la evocación de atmósferas sombrías.

  4. Para conocerlo a través de sus propios versos, contamos con algunos de sus poemas más destacados, entre los que se encuentran los títulos "A la muerte de Torrijos y sus compañeros", "Canción del pirata" y "El reo de muerte".

  5. 3 de jul. de 2020 · Un autor imprescindible y muy estudiado del que, ahora, te haremos un resumen. También te puede interesar: Autores y obras del romanticismo literario español. Índice. Breve biografía de José de Espronceda. El estudiante de Salamanca, el poema de Espronceda más importante. La canción del pirata.

  6. Poesías. José de Espronceda. [Nota preliminar: Edición digital a partir de la edición de Madrid, Imprenta de Yenes, 1840 y cotejada con las ediciones críticas de Robert Marrast (Madrid, Castalia, 1970) y Domingo Yudurain (Madrid, Cátedra, 1992)]