Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de sept. de 2021 · El falsacionismo es una doctrina epistemológica según la cual, una teoría científica no puede ser probada, pero sí falsada. Así pues, la falsabilildad es el criterio para distinguir la ciencia de lo que no lo es. Karl Popper la propone en su obra La lógica de la investigación científica.

  2. ideas centrales planteadas por Karl Popper en su obra «La Lógica de la Investigación Científica» acerca de las teorías del deductivismo e inductivismo en la ciencia.

    • 945KB
    • 10
  3. 5 de sept. de 2023 · El falsacionismo, propuesto por Karl Popper, es un concepto clave en la filosofía de la ciencia que se centra en la capacidad de una teoría o afirmación de ser refutada mediante pruebas empíricas.

  4. Desde el epicentro de los acalorados debates epistemológicos del siglo XX, Karl Popper (1902-1994) elabora una propuesta metodológica que parece querer superar el entrampamiento entre quienes defendían la validez de la evidencia empírica en las ciencias naturales y quienes la cuestionaban.

    • Carlos Miguel Tovar Samanez
    • 2019
  5. El falsacionismo o racionalismo crítico es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo.

  6. Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase anterior de nuevo.

  7. El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por el filósofo de la ciencia austríaco Karl Popper. Según esta teoría, una afirmación científica solo puede considerarse válida si es falsable, es decir, si hay una forma de demostrar que puede ser incorrecta.