Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Para la Monarquía Hispánica, las principales consecuencias de la guerra fueron la pérdida de sus posesiones europeas y la abolición de las leyes e instituciones de la Corona de Aragón, lo que puso fin al modelo «federal» de monarquía, [6] o «monarquía compuesta», [7] de los austrias. [nota 2]

  2. 9 de sept. de 2022 · La Guerra de Sucesión y la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714. Tras más de doce años de guerra, todas las potencias europeas habían aceptado la paz. Una ciudad, sin embargo, estaba decidida a seguir luchando por sus libertades: Barcelona. Hasta que el 11 de septiembre de 1714 fue tomada al asalto.

  3. La guerra de sucesión fue un conflicto que duró 12 años desde 1701 hasta 1713 con el Tratado de Utrech. El testamento de Carlos II no suscitó.

  4. 27 de nov. de 2022 · Los principios básicos de estas reglas siguen la primogenitura y la representación, es decir, la sucesión de la Corona para el primero en orden de nacimiento (primogenitura) y que los descendientes de quien estén llamados a heredar el trono pueden ocupar su lugar si este no pudiera (representación).

  5. 25 de ene. de 2023 · Abel G.M. Periodista especializado en historia, paleontología y mascotas. Actualizado a 25 de enero de 2023 · 18:57 · Lectura: 6 min. En 1474, Enrique IV de Castilla murió tras doce años de conflicto provocado por la herencia de la corona: las dos candidatas eran su hija Juana e Isabel, su media hermana por parte de padre.

  6. La guerra de sucesión castellana fue un conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este último.

  7. Pero la subsiguiente Guerra de Sucesión española, que fue a la vez una conflagración internacional y un conflicto político interno, comportó la desaparición de la Corona de Aragón por la abolición de sus instituciones públicas entre 1707 y 1716. Con todo, pervivieron el derecho civil, aunque no en Valencia, así como otros rasgos institucionales.