Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Pacificación. Columna de Rafael Caldera «Panorama», escrita para ALA y publicada en El Universal, del 20 de noviembre de 1985. El horrible hecho ocurrido en el Palacio de la Corte Suprema de Colombia el día 6 de noviembre, trágico en todos sus aspectos, ha suscitado en Venezuela comentarios y consideraciones acerca del proceso de ...

  2. 1 REPÚBLICA DE VENEZUELA 5 AÑOS DE CAMBIO Pacificación y desarrollo en el gobierno de RAFAEL CALDERA 1969-1974

    • Introducción
    • La Política de Pacificación
    • La Política Internacional
    • Las Fuerzas Armadas
    • La Política Petrolera
    • El Desarrollo Social
    • La Política Económica
    • La Infraestructura
    • La Cultura

    El primer domingo de diciembre de 1968, Rafael Caldera resultaba electo Presidente Constitucional de Venezuela. Algunas características singulares se derivaron de este proceso electoral: I.- Era la primera vez en la historia de Venezuela que un partido político alcanzaba el poder, habiendo transitado solo la vía pacífica, electoral y democrática, a...

    Caldera hereda un país convulsionado, donde la guerrilla urbana y rural incapaz ya de tomar el poder – mantenía un clima de violencia y zozobra. Dos importantes partidos se encontraban ilegalizados y muchos dirigentes políticos estaban presos, sometidos a juicio y sentenciados. Desde la toma de posesión de Caldera, se suspende una práctica hasta ...

    Cuando Caldera llega a la Presidencia, Venezuela no sólo estaba sometida a un clima de violencia interna, sino que se encontraba aislada en Latinoamérica. En efecto, por aplicación de la «Doctrina Betancourt» que consistía en interrumpir las relaciones diplomáticas con aquellos países cuyos gobiernos surgieron de golpes de Estado, Venezuela sólo te...

    La institución Armada es el soporte de la Política Exterior y del orden público interno. La nueva política exterior y la pacificación se lograron contra viento y marea, con la aquiescencia de la opinión pública y la comprensión y respaldo de las Fuerzas Armadas. Como Comandante en Jefe, Caldera optó por una política de Renovación de equipos y medio...

    Después de varias décadas de explotación petrolera, el nuevo gobierno sintió llegar la hora de poner fin a la irracional competencia entre los países productores de petróleo y de lograr que se exigiera por ese producto «un precio más justo que el que situaciones de prepotencia habían impuesto y que, a cambio de la mezquina contraprestación que se n...

    El desarrollo de todos y para todos es la meta esencial de un gobierno socialcristiano. Dentro de este marco, Caldera asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nación. Pero no s...

    La economía creció un promedio de 5% en el quinquenio, llegando a alcanzar 7,6% y 6,9% en 1970 y 1973. El Producto Territorial Bruto per cápita, a precios corrientes, en 1973, alcanza la cantidad de 6.934 bolívares, o sea un crecimiento de 15,9% si se le compara con la cifra registrada en 1972. El aumento de dicha variable fue de 45.1% si se le com...

    El desarrollo supone poner al país en condiciones de hacer posibles los movimientos y las operaciones de fábricas y empresas y elevar las condiciones de vida de los venezolanos. La vialidad recibió atención preferente. Sólo en Caracas, la avenida Boyacá, tramo La Castellana – El Marqués – La Urbina y su enlace con la autopista Francisco Fajardo; lo...

    Particular mención tenemos que hacer de lo realizado en el campo de la cultura. Aparte de la realización de obra física como el nuevo Museo de Arte Contemporáneo y la ampliación del Museo de Bellas Artes, en Caracas; el nuevo Museo Jesús Soto, en Ciudad Bolívar; o el Museo de Arte Moderno, en Mérida; se concluyó el Ateneo de Boconó y se rescataron ...

    • 0414-9235028
  3. Sin duda, la obra que realizó durante los dos períodos que estuvo al frente de la nación venezolana y a lo que hizo en su gobierno, harán que Rafael Caldera sea recordado por la eternidad como el presidente de la pacificación y como uno de los fundadores del período democrático en la tierra que lo vio nacer.

    • ley de pacificación de rafael caldera1
    • ley de pacificación de rafael caldera2
    • ley de pacificación de rafael caldera3
    • ley de pacificación de rafael caldera4
    • ley de pacificación de rafael caldera5
  4. El primer gobierno de Rafael Caldera en Venezuela fue un período de cambios y reformas políticas y sociales. Aunque enfrentó desafíos económicos, se destacó por promover la descentralización del poder, impulsar la educación y la cultura, y llevar a cabo importantes obras de infraestructura.

  5. 9 de mar. de 2009 · El gobierno de Caldera dio el primer paso para que los antiguos guerrilleros fueran parte de la vida nacional, acción que permitió que dichas personas nunca, después de la pacificación, fueran segregadas por sus ideas políticas.

  6. El primer gobierno de Rafael Caldera prestó juramento como presidente el 11 de marzo de 1969 siendo la primera vez en la historia del país que un gobierno en funciones entregó pacíficamente el poder a la oposición, debido a que Acción Democrática acababa de perder las elecciones.