Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Momentos de la evaluación Evaluación inicial (diagnostica) Debe de tener en cuenta no sólo el punto de partida de los alumnos, sino el punto de partida (es decir las posibilidades y las potencialidades) de la institución docente. Resumiendo, se debe conseguir saber lo que tenemos para actuar en consecuencia de ello.

    • Jerson Yovera

      Jerson Yovera, Universidad Nacional de Trujillo - Trujillo -...

  2. RESUMEN. El artículo que a continuación se desarrolla muestra la evolución de los modelos de evaluación en el transcurrir del tiempo, y que se inicia. través de un enfoque histórico – lógico que se lo realiza y permite analizar la evolución experimentada por los modelos evaluativos, desde sus inicios hasta desembocar en una serie de planteamientos.

    • José María Foronda Torrico, Claudia Lorena Foronda Zubieta
    • 2007
  3. Hay tres momentos significativos en el proceso evaluador dentro del desarrollo curricular que determinan sus funciones específicas. Son la evaluación inicial-diagnóstica, la evaluación procesual-fomiativa; y la evaluación final sumativa. Evaluación inicial-diagnóstica (Al comienzo, como punto de partida)

  4. Momentos y tipos de la evaluación. tradicionalmente se señalan tres momentos de evaluación: ini-cial, de proceso y final. Estos momentos coindicen con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa o sumaria (Scri-ven, 1967; díaz barriga y Hernández, 2002; nirenberg, brawerman y ruiz, 2003).

  5. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. La evaluación diagnóstica es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que éste sea. También se le ha denominado evaluación predictiva. Cuando se trata de hacer una evaluación de inicio a un grupo o a un colectivo se le suele denominar prognosis, y cuando es específica ...

    • 628KB
    • 20
  6. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989). La evaluación, por tanto, se caracteriza como:

  7. Toma de decisiones: la evaluación es indispensable para el diseño de políticas y programas educativos eficaces, así como para la innovación a nivel escolar. Rendición de cuentas: la evaluación es fundamental para el control social e institucional de las decisiones gubernamentales sobre la educación.