Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las poesías de Friedrich Schlegel (1772-1829) fueron publicadas en volumen en 1810. El mismo autor nos narra cómo, conviviendo desde joven con su hermano August Wil­helm— sumergido, por aquel tiempo, en el estudio de la poesía italiana y española — también él se encontró irresistiblemente arrastrado a escribir sonetos, estancias, ro ...

  2. Calle Seva. ¿Quiénes somos? Friedrich Schiller. Alemania: 1759-1805. Poemas. Textos digitales completos. Afianzado en el suelo fuertemente... Al tirano Dioniso, con la daga... Amor y apetito. Cuando aún gobernabais el bello universo... Dime, amiga, la causa de este ardiente... El garante. El lamento de la doncella. Éxtasis por Laura.

  3. Karl Wilhelm Friedrich (von) Schlegel (Hanóver, Electorado de Brunswick-Luneburgo, 10 de marzo de 1772-Dresde, Reino de Sajonia, 12 de enero de 1829) fue un filósofo, escritor, crítico literario, historiador, filólogo clásico y traductor alemán.

  4. Schlegel se reafirma en su teoría de que filosofía es más adecuada para las mujeres, ya que les permite alcanzar mejor la religión; los hombres, por su parte, precisan más de la poesía. La poesía es más cercana a la tierra, la filosofía más divina y sagrada, por eso está más cerca de la religión.

  5. 17 de feb. de 2021 · Friedrich Schlegel (1772–1829; German) Edited by Michael Ferber, University of New Hampshire; Book: Romanticism: 100 Poems; Online publication: 17 February 2021; Chapter DOI: https://doi.org/10.1017/9781108867337.013

  6. Resumen. En este artículo intento demostrar que ya en el Studium-Aufsatz se encuentran esbozadas algunas ideas que con frecuencia se atribuyen al periodo romántico del pensamiento de Schlegel. En primer lugar, muestro las dificultades contenidas en la perspectiva histórico-filosófica que presenta Schlegel en este texto.

  7. El romanticismo, bien caracterizado por La escuela romántica de Heine, es la conversión de esta estética romántica en una ideología medievalizante y retardataria, en una política cultural hostil a la Ilustración alemana, que Heine critica por razones históricas, políticas y sociales, y Hegel, por razones filosóficas.