Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A Margarita Debayle, de Rubén Darío. Watch on. Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento. en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar.

    • Margarita

      Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos...

    • Poema Siguiente

      La Maquina 5 del 7 de 2012 a las 06:25 A que hombre se le...

    • Consuelo Hernández

      Seleccionamos del listado de arriba, estos poemas de...

    • Roger Wolfe

      Roger Wolfe es un escritor de origen inglés, nacido en el...

    • Aida Elena Parraga

      Seleccionamos del listado de arriba, estos poemas de Aída...

  2. Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos juntos, en la primera cita, en una noche alegre que nunca volverá. Tus labios escarlatas de púrpura maldita. sorbían el champaña del fino baccarat; tus dedos deshojaban la blanca margarita, «... no... sí... no...» ¡y sabías que te adoraba ya!

  3. A Margarita Debayle es uno de los poemas más recordados de Rubén Darío. Apareció en el libro “El viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical” de 1909, aunque fue escrito un año antes. Durante la estancia del poeta en la casa de verano de la familia Debayle, surge esta pieza dedicada a la niña Margarita que había pedido un cuento a Rubén ...

    • Análisis Del Poema
    • Tipo de Verso, Rima Y Métrica
    • Figuras Retóricas
    • Sobre El Autor

    “Margarita” es un poema elegíaco escrito desde el dolor y el recuerdo de la persona amada. La voz poética se dirige a ella en segunda persona, refiriendo los momentos dulces y felices vividos en su compañía. Son aludidos momentos como la primera cita, las primeras alegrías compartidas, propias de los tiempos del deslumbramiento amoroso, que posteri...

    El poema está escrito en versos alejandrinos de arte mayor, de catorce sílabas. Utiliza estrofas de cuatro versos con rima consonante cruzada: ABAB, también conocidas como serventesios. Como tal, es un poema de gran melodía, en el cual la voz poética se expresa en un tono apelativo, en segunda persona, dirigiéndose a la amante.

    Epíteto

    En el epíteto, se adjetiva el sustantivo para resaltar alguna de sus características. Por ejemplo: 1. “Tu extraño rostro”. 2. “Púrpura maldita”. 3. “Fino baccarat”. 4. “Blanca margarita”.

    Hipérbaton

    El hipérbaton es la figura retórica en la cual se altera el orden normal de los elementos en una oración por razones de expresividad. Por ejemplo: 1. “Fijo en mi mente tu extraño rostro está”. 2. “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo”. 3. “¡Como a una margarita de amor, te deshojó!”.

    Pregunta retórica

    En la pregunta retórica, la voz poética se hace una interrogación que no necesariamente es respondida. Por ejemplo: “¿Recuerdas que querías ser una Margarita/ Gautier?”

    Rubén Darío, seudónimo literario de Félix Rubén García Sarmiento, nació en Nicaragua en 1867. Fue poeta, periodista y diplomático. Es considerado el máximo exponente del modernismo literario hispanoamericano, y uno de los poetas más influyentes del último siglo en las letras hispanas. En su obra literaria, destacan los poemarios Azul (1888), Prosas...

    • Licenciado en Letras
  4. Margarita, Rubén Darío: Poema original en análisis. ¿Cuándo? Publicado en 1896, en el libro Prosas profanas y otros poemas . Lectura en audio con IA (en pruebas) ¿Recuerdas que querías ser una Margarita 1. Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está, 2. cuando cenamos juntos, en la primera cita, 3. en una noche alegre que nunca volverá. 4.

  5. La princesa está bella, pues ya tiene el prendedor, en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor. Margarita, está linda la mar, y el viento. lleva esencia sutil de azahar: tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar.

  6. A Margarita Debayle. Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento. en el alma una alondra cantar; tu acento: