Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Representa a Madame de Pompadour, favorita del rey Luis XV de Francia. Está retratada según el gusto refinadísimo de la época, que encarna los cánones de belleza y elegancia absolutas que la gente culta y rica estaba tratando frenéticamente de alcanzar.

  2. 22 de ago. de 2019 · Francia, 1756. Rococó. Retrato. Título original: La marquise de Pompadour. Museo: Alte Pinakothek, Munich (Alemania) Técnica: Óleo (201 x 157 cm.) Escrito por: Ariadna Tercero Plujà. Cuando la plaza de primer pintor del rey en la corte de Luis XV quedó libre tras la muerte de Charles-Antoine Coypel, Boucher vio una oportunidad ...

  3. El Retrato de Madame Pompadour es una pieza clave en la historia del arte francés, mostrando el refinamiento y la opulencia de la corte de Versalles en la época de Luis XV. La obra se ha convertido en un símbolo de la belleza y el poder de Madame Pompadour en la sociedad de su tiempo.

  4. El Retrato de Madame de Pompadour de Francois Boucher fue encargado por el rey Luis XV como un homenaje a su amante Madame de Pompadour. La pintura se convirtió en un símbolo de poder y elegancia en la corte francesa, y ha sido reconocida como una de las obras maestras del período rococó.

  5. Madame de Pompadour. 1763 - 1764. Óleo sobre lienzo. No expuesto. Retrato de busto con traje blanco y lazo en el pecho, igual al que sujeta el tocado de encaje. Antonieta Poisson, conocida como Madame Pompadour, favorita de Luis XV, nació en Paris el 29 de diciembre de 1721 y murió en Versalles el 14 de abril de 1764.

  6. El Retrato de la marquesa de Pompadour es un gran retrato realizado en 1756 por François Boucher de la influyente favorita real y protectora del pintor. Contexto [ editar ] Nacida en París en 1721, Jeanne Antoinette Poisson fue una mujer culta, inteligente, educada y bella; sabía bailar, tocar el laúd y el clavicordio , talentosa cantante y ...

  7. Este retrato de Madame Pompadour sirve para explicar alguna de las constantes que mantuvo en su producción pictórica, salvo las características de sus famosos desnudos. Aquí vemos su habitual tono expresivo e irónico, que en ocasiones alcanza rasgos propios de lo más caricaturesco.