Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1972, Wolfensberger definió la normalización como "la utilización de medios, culturalmente tan normativos como es posible, en orden a establecer y/o mantener conductas y características personales que son tan culturalmente normativas como es posible". [1]

  2. Wolf Peregrin Joachim Wolfensberger, Ph.D. (1934–2011) was a German American academic who influenced disability policy and practice through his development of North American Normalization and social role valorization (SRV).

  3. Normalization. Dr. Wolfensberger first gained prominence by his teaching and promotion of the principle of normalization. Normalization originated in the Scandinavian countries in the late 1960s, and was first applied only to mentally retarded people.

  4. www.luiscarro.es › inclusion › Ensenanza_EducacionPrincipio de Normalización

    En 1972, WOLFENSBERGER, profundiza en su desarrollo y define este principio comoel uso de los medios lo más normativos posible desde el punto de vista cultural, para establecer y/o mantener comportamientos y características personales que sean de hecho lo más normativas posibles” .

  5. El principio de normalización fue evolucionando de tal manera que podemos identificarlo con las siguientes afirmaciones: De una aplicación exclusiva a las personas con retraso mental se amplía a cualquier persona (evidentemente aplicable a cualquier persona con discapacidad). No sólo se trata de un resultado (Bank-Mikkelsen), o de poner ...

    • 84KB
    • 3
  6. Educational psychologist Wolf Wolfensberger was the most prominent advocate of normalization in the United States. His 1972 book on the subject influenced human service reformers, professionals, and activists who sought to extend the benefits of disability rights to individuals with developmental disabilities.

  7. Wolfensberger lo definió en 1972 como "la utilización de medios, culturalmente tan normativos como es posible, en orden a establecer y/o mantener conductas y características personales que son tan culturalmente normativas como es posible".