Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 27 de may. de 2021 · La afinidad es como el deseo de una droga de conectarse a un receptor abierto. Se refiere a cuánta atracción hay entre un fármaco y un receptor, como un imán sobre un metal. Algunos fármacos tienen mayor afinidad y otros tienen menor afinidad por los mismos sitios de unión.

  2. La acción farmacológica se ve afectada por la cantidad de fármaco que alcanza el receptor y el grado de atracción (afinidad) entre el fármaco y su receptor en la superficie celular. Una vez fijados a su receptor, la capacidad de los fármacos varía en cuanto a producir un efecto (actividad intrínseca).

    • Abimbola Farinde
  3. Tipos de fármacos en función del mecanismo de acción. •. Fármacos agonistas: presentan afinidad y. actividad intrínseca ( ) Agonista puro: presenta afinidad y actividad. intrínseca máxima. Agonistas parciales: muestra afinidad, pero su. actividad intrínseca es menor que la de un agonista puro. •.

  4. 4 de feb. de 2020 · Afinidad. Es el nivel de atracción que existe entre el receptor y el fármaco, es decir, la capacidad que tienen para formar una unión estable. A mayor afinidad, mayores probabilidades de que el medicamento genere el efecto deseado. Reversibilidad. Se entiende por reversibilidad la capacidad que tiene un fármaco para separarse de su receptor.

  5. La afinidad se define como la capacidad que posee un fármaco o ligando para unirse con el receptor. Cuanto menores sean las constantes de afinidad de unión a transportadores humanos (Ki) para un receptor dado, más fuerte será la afinidad de unión del fármaco al receptor y, por tanto, sugieren una mayor actividad de ese neurotransmisor.

  6. La afinidad y la actividad de un fármaco dependen de su estructura química. El efecto farmacológico también está determinado por la duración de tiempo que el complejo fármaco-receptor persiste (tiempo de residencia).

  7. El beneficio tiene en cuenta tanto la capacidad del fármaco para producir el resultado deseado (eficacia), y el tipo y la probabilidad de efectos adversos (seguridad). El costo es comúnmente también equilibrado con el beneficio (véase Análisis económico en la toma de decisiones médicas). Eficacia y efectividad.