Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El azul de toluidina es un colorante que se usa para tinciones rápidas en histología vegetal. Es muy fácil de preparar y el tiempo de tinción es muy corto. Además, produce una reacción metacromática, es decir, es capaz de dar color diferente a diferentes estructuras.

  2. 15 de abr. de 2021 · La tinción vital que se realiza con cloruro de tolonio, también denominado azul de toluidina (ATO), puede revelar alteraciones citológicas de difícil visualización clínica. El ATO es un colorante metacromático con una gran afinidad con los ácidos, particularmente con los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

  3. 2 de ago. de 2022 · El azul de toluidina es un colorante metacromático básico de tiazina con alta afinidad por los componentes ácidos del tejido, tiñendo así los tejidos ricos en ADN y ARN. Ha encontrado amplias aplicaciones como tinción vital en tejidos vivos y como tinción especial debido a su propiedad metacromática. ¿El azul de toluidina tiñe las bacterias?

  4. El azul de toluidina o cloruro de tolonio (según el INN), a veces abreviado como TBO) es un colorante catiónico (básico) metacromático de color azul, utilizado en histología y algunas veces en el ambiente clínico.

  5. El azul de toluidina es una tin ción acidofilica con una apetencia selectiva para los ácidosnucleicos; su utilidad se basa en que las células displásicasy anaplásicas contienen cuantitativamente mayor cantidad de ácidosnucleicos y, por tanto, captan másfácilmente la tin ción.

  6. Azul de toluidina. Colorante que tiñe estructuras basófilas, tales como la cromatina. Se puede comportar como colorante ortocromático (tiñe del mismo color que el del colorante, es decir azul) o metacromático (tiñe de color violeta-rojo), dependiendo del pH y de la naturaleza química de la sustancia teñida.

  7. El azul de toluidina (C.I. 52040) es un colorante catiónico que se puede usar en tinciones generales. Se emplea para teñir matrix extracelular, sobre todo en cartílago, pues pone de manifiesto proteoglicanos y glicosomainoglicanos, también para estudiar osteoblastos, mastocitos, botones gustativos, cromosomas y otros.